Valladolid
La zona de bajas emisiones reduce el 22,8% el acceso de vehículos al centroEl número de solicitudes de exenciones y permisos temporales se dispara con la entrada en vigor del área restringida
El estreno este martes de la zona de bajas emisiones pasó desapercibido en el centro. Al menos a simple vista. El control del área ... contra la contaminación a través de un silencioso sistema de cámaras hace que esta medida no tenga reflejo en la calle, más allá de las grandes pantallas advirtiendo de la puesta en marcha y algunas señales que delimitan el perímetro de la ZBE. No hay policías desplegados, ni vallas que cierren nada. Se puede circular por su interior.
Otra cosa es la información que captan esos objetivos que fotografían las matrículas traseras del flujo de circulación que traspasa las vías frontera. Según los datos facilitados por la Concejalía de Tráfico y Movilidad, en esta primera jornada se ha registrado una caída de 22,8% en el número de vehículos que han accedido al área respecto a los que lo hicieron hace justo una semana.
Si el pasado martes se contabilizaron 18.309, el 1 de julio han sido 14.219. El responsable del departamento, Alberto Gutiérrez Alberca, considera que «presumiblemente» se trata de coches sin etiqueta, aunque esas cifras, así como las posibles multas para los que no contaban con exención o autorización, se concretarán este miércoles, una vez se cruce la información con las bases de la DGT.
El edil también ha llamado la atención sobre el importante repunte en el número de tramitaciones de exenciones y permisos temporales al calor de la entrada en vigor de la ZBE. Hasta el día 15 de junio se habían registrado 911 solicitudes mientras que desde el 23 hasta este martes han sido 617, lo que supone un incremento del 70%.
A pesar de estos datos, ni Auvasa ni los aparcamientos de rotación ubicados dentro del área registraron un incremento llamativo en su uso durante la mañana. Hasta las 11:00 horas las líneas de autobús que atraviesan los 1,1 kilómetros cuadrados vedados a los vehículos sin distintivo ambiental (diésel matriculados antes de 2006 o gasolina anteriores a 2001) se habían apuntado un incremento de pasajeros del 1,8%, aunque los responsables de la compañía pública matizan que en los últimos meses el crecimiento mensual de usuarios es constante.
En el caso del subterráneo de la Plaza Mayor, no se notó una entrada masiva de vehículos. «A primera hora, tres o cuatro más de lo habitual, pero no es siginificativo, habrá que esperar unos días para saber cómo evoluciona», apuntan las mismas fuentes. En otro estacionamiento céntrico, el de la plaza de España, tampoco se produjo una llegada masiva de clientes. «De hecho desde que han comenzado las obras de Gamazo los accesos han bajado bastante», aseguran en Aplaes, empresa concesionaria del garaje.
La percepción respecto a los vehículos que circulaban por el centro fue la de un día normal. Según las estimaciones que maneja el Consistorio, 27.000 vehículos del parque de la capital están afectados en esta primera fase de la ZBE. Los coches con etiqueta 'B' no sufrirán limitaciones hasta enero de 2028 y los 'C' hasta el mismo mes del año 2030.
En el comercio y la hostelería esperan que la ZBE no tenga repercusión en la actividad económica, aunque hay matices. María Balsa, secretaria general de Avadeco, considera que cuando los vecinos oyen hablar de multas «se les enciende la luz roja». Por eso pide al Ayuntamiento que continúe con la labor de información y sea flexible en la aplicación de las sanciones al menos en las primera semanas para que la gente «se vaya habituando».
Satisfechos con la rebaja del diámetro del área aplicada por PP y Vox, que ha reducido a la mitad la ZBE sobre los planes que tenían PSOE y Toma la Palabra, desde Fecosva, su presidente, Jesús Herreras, considera que la excepciones, autorizaciones y permisos habilitados son «acordes» para permitir la entrada de los vehículos más contaminantes por su antigüedad. «Los ciudadanos tienen que tener claro que a los aparcamientos en rotación se puede acceder sin ningún problema», recuerda el comerciante, quien llama la atención sobre el caso de Francia, que ha derogado esta implantación al considerar su Asamblea que estas áreas son excluyentes para tramos de la población que no pueden comprar vehículos menos contaminantes.
Jaime Fernández, presidente de los hosteleros, agradece también la actitud del equipo de gobierno con las reivindicaciones del sector para aplicar con mesura la norma que llega de Europa. «Han sido todo facilidades, primero para reducir el tamaño de la zona y también para poner en marcha las autorizaciones de entrada», señala.
El PSOE municipal, por su parte, considera que «la falta de planificación, la deficiente información y las discrepancias en el seno del grupo de gobierno presidido por Carnero han contribuido a provocar confusión» sobre la aplicación de la ZBE.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.