Valladolid quiere ser más resiliente
La capital adaptará el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático de cara a avanzar en su previsión
REBECA ADALIA
Viernes, 1 de julio 2022, 00:07
En la última década el aumento de población en las ciudades, el impacto del cambio climático y los desastres naturales han despertado el necesario sentimiento de transformar a las grandes urbes en lugares resilientes. Valladolid no quiere quedarse atrás, y por ello el Ayuntamiento a través de la Agenda Urbana (AUVA 2030) busca convertirse en un referente en la vanguardia de la transición hacia la sostenibilidad y la neutralidad de las emisiones.
Pero, ¿qué significa que la ciudad del Pisuerga sea resiliente? Este concepto, que se ha incluido en la mayoría de las agendas urbanas y en el plan estratégico del programa ONU Habitat, define la habilidad de cualquier sistema urbano para transformarse después de padecer impactos o catástrofes, además de contribuir positivamente a la adaptación y la transformación a través de las políticas y estrategias urbanas. Por ello, Valladolid quiere ser resiliente.
El camino para cumplir este objetivo ya ha empezado. El documento de la Agenda Urbana de Valladolid, que cuenta con la financiación de los fondos Next Generation de la Unión Europea, contempla en su prioridad tercera el objetivo de prevenir y reducir los efectos del cambio climático y mejorar la resiliencia. Para ello, se adaptará el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático, se avanzará en la prevención del mismo y se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero.
Todos estos objetivos solamente se pueden cumplir si se mantienen los controles de calidad ambiental, si se dimensiona la política ambiental como un vector económico y de generación de nuevas oportunidades de empleo, bienestar y salud y si se cumplen los objetivos establecidos en la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en Valladolid. Además, cada grano de arena suma, y por eso la AUVA 2030 favorece la corresponsabilidad, la colaboración y la participación de todos los estamentos implicados: sector público, privado, social y ciudadano.
Por ejemplo, para adaptar el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención se prevén realizar actuaciones concretas de mejora o prevención de riesgos naturales, incluyendo el riesgo de incendios e inundaciones que puedan acontecer en la ciudad.
También se quieren reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para ello, la AUVA 2030 establecerá un indicador cuantitativo que sirva para analizar la reducción anual estimada de este tipo de gases y el número de días en que se superan los límites de calidad del aire, a través del Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible de Valladolid que fue presentado en junio ante el Consejo de la Agenda Urbana 2030 y contempla una serie de medidas, estructuradas en once puntos, para alcanzar el compromiso del Ayuntamiento de Valladolid de reducir las emisiones de la ciudad un 40% el año 2030, respecto a las emisiones de 2012.
Los primeros pasos hacia la resiliencia y la sostenibilidad ya han dejado huella en la ciudad de Valladolid. La creación del centro de Acopio y Distribución de VallaEcolid, situado en el centro logístico alimentario de Mercaolid, es el inicio de la distribución conjunta del sector productivo agroecológico y local de Castilla y León. Se crea con el objetivo de ser un altavoz o nexo entre productores y elaboradores ecológicos de Castilla y León y tiendas, grupos de consumo, comedores escolares, restauración...
Este nuevo concepto de mercado ofrece una mayor competitividad económica para los productores y elaboradores, una mayor eficiencia profesional y un menor impacto medioambiental haciendo de este proyecto una iniciativa sostenible y también resiliente en Valladolid.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.