Villagarcía de Campos abre el primer parque temático de boviturismo
Con el nombre de Bos Taurozos, el centro muestra en 55.000 metros cuadrados todas las razas de bóvidos de la península ibérica a través de caminos, con la oferta de actividades como paintball, tiro con arco o rutas a caballo y poder degustar una hamburguesa
La importante oferta turística de Tierra de Campos y Montes Torozos cuentan desde este lunes con un nuevo y singular aliado con la apertura del ... primer centro de interpretación de todos las razas de bóvidos de la península ibérica, que ha abierto sus puertas en el corazón del monte de Villagarcía de Campos con el nombre de Bos Taurozos, en el que se entrelazan la denominación científica del ganado vacuno de Bostaurus, como un homenaje a las raíces del sector ganadero y su emplazamiento en los Montes Torozos, un entorno natural privilegiado para la conservación y el turismo sostenible.
Los hermanos ganaderos Carlos y Alicia del Amo, de Villabrágima, desde la empresa familiar Puerta Grande, que lleva tres generaciones dedicándose con pasión a la cría de vacuno y a la puesta en valor de las razas autóctonas, han impulsado este centro que «busca dar a conocer el enorme patrimonio genético bovino de la península ibérica, combinando divulgación, turismo y conservación», en palabras de Carlos del Amo, quien destacó que «Villagarcía de Campos abre así sus puertas a un nuevo modelo de turismo rural y sostenible, una iniciativa que no solo celebra nuestras raíces, sino que también mira al futuro de la ganadería tradicional y del patrimonio genético europeo».
Una vez abierto al público, el centro ofrecerá una experiencia única de boviturismo, permitiendo a los visitantes conocer de cerca todas las razas de bóvidos autóctonos de la península ibérica. El espacio cuenta con más de 55.000 metros cuadrados, en los que se han habilitado más de 4.000 metros de caminos transitables para que los visitantes puedan observar de cerca a Betizu, Monchina, Tudanca, Morucha, Sayaguesa o Negra Andaluza, como algunas de las 35 razas bovinas autóctonas de Bos Taurozos, el primer parque temático de este tipo en España y que «aboga por la conservación, estudio y apreciación de la gran biodiversidad de este tipo de animales». Durante el recorrido, se explicará la diversidad de los tres grandes troncos étnicos del vacuno ibérico: Bostaurusturdetanus, Bostaurusibericus y Bostauruscantabricus. El centro alberga más del 70 por ciento de la biodiversidad de razas bovinas presentes en Europa, muchas de ellas en peligro de extinción tras su desplazamiento con la llegada de la mecanización agrícola.
En la inauguración, Carlos del Amo fue el encargado de explicar los entresijos de este parque, que cuenta con un recinto de 17.000 metros cuadrados, que se dividen en diferentes sectores, cada uno de ellos bautizado con el nombre de uno de los grandes ríos de la península, y en los que se puede ver a la reses de cada una de las razas que viven a sus orillas. El sendero, que puede realizarse a pie o en bicicleta, comienza desde el Ebro para recorrer un perímetro que se adapta a la orografía de la Península Ibérica. En total, 2,7 kilómetros que tardan en recorrerse alrededor de 50 minutos. El visitante podrá descubrir las características de las razas mediante audioguías en español e inglés. En este sentido, este parque se antoja como una actividad de ocio ideal para grupos escolares, «con la que fomentar sus conocimientos y su contacto con la naturaleza y fauna». Además, y para amenizar aún más la visita, las personas que se acerquen hasta esta explotación podrán degustar una hamburguesa en una food truck desplegada en el lugar y tendrán a su disposición actividades como paintball, tiro con arco o rutas a caballo en horario de viernes a domingo, de 10.00 a 14.00 y de 19.00 a 21.30 horas, y el resto de días a demanda para grupos de, al menos, 15 personas.
La inauguración contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta, María González Corral, quien se mostró «orgullosa» por la evolución de los dos ganaderos responsables de la explotación, los hermanos chivarros del Amo, que «comenzaron ayudando a sus padres con el negocio que tenían ligado a la ganadería y hoy cierran el círculo apostando por mostrar a cualquier ciudadano la riqueza del patrimonio ganadero que tenemos en España y Castilla y León».
Por su parte, el vicepresidente segundo de la Diputación de Valladolid, David Esteban, calificó el día «como extraordinario para toda la comarca» por la puesta en marcha de un proyecto «excepcional, singular y diferencial». Algo que permite «ser más atractivos» desde el término municipal de Villagarcía de Campos y para el que la Diputación se pone «a disposición» con el objetivo de que «esta iniciativa llegue a toda España, porque lo que se está haciendo aquí es algo único».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.