Mantos de la monarquía y la nobleza española en una exposición en Olmedo
La muestra se completa con otros ropajes, objetos de devoción y enseres litúrgicos de la Virgen de la Soterraña
Inaugurada en octubre del pasado año, coincidiendo con los actos conmemorativos del centenario de la coronación canónica de la patrona de la Villa y Tierra de Olmedo, la exposición permanente de la Virgen de la Soterraña en la que se exhibe el rico ajuar que atesora la imagen formado por mantos, ropajes, libros y objetos de devoción instalada en la capilla de la Adoración de la iglesia de San Miguel, ha renovado parte de su contenido con la incorporación para su visión de tres nuevos mantos relacionados con la monarquía y nobleza española que datan de la primera mitad del siglo XIX y comienzos del XX, además del estrenado con motivo de la citada conmemoración.
El primero de ellos, incluido en el inventario del 8 de junio de 1877, es un manto verde de terciopelo, con bordados en oro y rebordeado también con encaje en oro que se acompaña de un mandil que tiene la M de María y 12 estrellas. Este manto fue donado por Doña Lucía Robles, esposa de Don Dionisio Arias, Jefe del Cuarto de Su Majestad el Rey Don Francisco Asís de Borbón, que regaló para el día de su boda el 19 de enero de 1819.
También incluido en el citado inventario, el segundo es un manto en color beige de tisú, doble fondo también en color beige y florecitas en colores rojo, tostado y naranja, con barras de oro en paralelo en todo el manto y rebordeado con encaje ancho dorado. Este manto fue donado por Doña Lucía, natural de Olmedo y ama de cría del Príncipe de Asturias, quien lo recibió de manos de la Reina Doña María Luisa de Borbón, hija del Rey Fernando VII, en cuyo beneplácito le remitió a la patrona de su pueblo natal.
El tercero, datado en 1906, es un manto de seda en color crema con grupos de árboles bordados sobre la misma tela y en el mismo color, además de flores pintadas en colores pálidos (morados, verdes y amarillos con lentejuelas), todo el rebordeado con puntilla dorada en doble fila. Este manto fue donado por Don Luis Espinosa Villapecellín y Doña Josefa Villapecellín Cabezudo, Condes de la Cabaña de Silva y Vizcondes de Garci-Grande, quienes tras salir ilesos del atentado anarquista contra el Rey Alfonso XIII el día de su boda con la princesa Victoria Eugenia de Battenberg, ofrecieron como promesa donar un manto confeccionado con la tela del vestido que ella portó ese día.
Manto del centenario
En un lugar destacado también puede verse el manto donado en octubre del pasado año por la Cofradía de la Virgen de la Soterraña cuya confección fue sufragada con las aportaciones económicas de prácticamente todo el vecindario de Olmedo. Un manto diseñado por el bordador sevillano, Antonio Jesús del Castillo y que, por problemas de salud, fue terminado en los talleres del bordador Juan José Barber, en Onteniente (Valencia). Está basado en los bordados del palio y manto de Nuestra Señora del Subterráneo Reina de Cielos y Tierra de Sevilla, realizados en el taller de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en la década de los 20 del pasado siglo XX, por el hermanamiento que la cofradía olmedana tiene con la sevillana Hermandad de la Sagrada Cena de la que es una de sus titulares la Virgen del Subterráneo.
Consta de una cenefa perimetral con otra cenefa superior con parte del himno de la Virgen de la Soterraña, bordados en seda color carmesí sobre raso blanco, (colores corporativos de la cofradía). En las dos esquinas delanteras, el escudo de la Villa de Olmedo y el de la Virgen de la Soterraña y bajo ellos carteles con las fechas de la coronación y el centenario. Además en la parte central del manto bajo una corona Real, el anagrama de María con una S entrelazada alusiva a la advocación de la virgen. Como dato curioso el anagrama se basa en el escudo de la Virgen de la Sierra de Cabra (Córdoba), ya que la madre del diseñador del manto era natural de esa ciudad. Por último todo el conjunto se remata con encaje de oro realizado a mano, como toda la obra.
Primera muestra
En la muestra inaugural se pudieron ver, además de ropajes, objetos y enseres litúrgicos, exvotos dedicados a la Virgen en señal y recuerdo de un beneficio recibido, así como donaciones, entre las más curiosas un capote de torero donado por el diestro Raúl Ochoa o la copa de campeón de liga ganada por uno de los equipos de fútbol de la Agrupación Deportiva San Miguel, otros cuatro significativos mantos.
El manto de tisú, tela de seda entretejida con hilos de oro y plata que pasan del haz al envés, bordado en oro y seda confeccionados por las monjas del Monasterio la Concepción de Olmedo donado por la familia Salgueiro- Gómez en 1924 para la coronación canónica. Se trata de un trabajo artesanal extraordinario, primoroso y enorme ya que los bordados van directamente hechos sobre la tela. Lleva tres alegorías: una azucena que representa la virginidad, una rosa de oro como atributo de maternidad, y una palma como signo de realeza.

Se remata con dos escudos que representan su señorío de Villa y Tierra, el de la villa con concretas alegorías a la Virgen representado por cuatro azucenas trocadas en flores de lis y una estrella de ocho puntas en medio y debajo el olmo con los dos leones y el castillo, y el otro que corresponde a un título de nobleza civil como es la casa de los Velázquez del Puerco representado por su escudo de armas que consta de 13 rodeles y un puerco espín, escudo que está también bordado en el banderín rojo que cuelga del balcón izquierdo de la cripta de la Soterraña.
Donado por la reina Margarita de Austria, estando enferma en Olmedo en 1605, un manto de color azul mezcla de tisú dorado y seda labrada, haciendo toda una trama de dibujo que lleva encaje fino y dorado, ancho en el mandilete y más estrecho rebordeando el manto. Y otro más de color rojo de satén que tiene bordado en hilo dorado la leyenda »Cofradía de Nuestra Señora con el título del Pino» confeccionado en el taller de artesanía Jorge Guillén de Valladolid y fue donado por la familia Yuguero-Benito, el 25 de Abril de 2015, con motivo del 450 aniversario de la fundación de la Cofradía del Pino en 1565.
- Temas
- Olmedo
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.