Valladolid
El Ayuntamiento busca mayor presencia del pueblo gitano en su nuevo plan de convivenciaEl nuevo proyecto contempla 60 actuaciones para conseguir una ciudad más inclusiva en la que ya residen 130 nacionalidades distintas
El objetivo está claro: «avanzar en la construcción de una ciudad inclusiva a partir de una convivencia intercultural satisfactoria que comparta los principios de igualdad ... de trato, respeto a la diversidad e igualdad entre mujeres y hombre». A partir de esa premisa se desprenden otros muchos propósitos dentro del II Plan de Convivencia del Ayuntamiento de Valladolid para los próximos tres años. El mismo ha sido presentado este jueves con el alcalde, Jesús Julio Carnero, al frente. Ha avanzado que llevará a cabo 60 actuaciones distribuidas en siete áreas estratégicas (acogida e inclusión social, gestión de la diversidad cultural, convivencia y espacios de encuentro, mediación intercultural, antidiscriminación y sensibilización, liderazgo y gobernanza y participación y asociacionismo).
Todas estas medidas aparecen desgranadas en un cuadernillo editado por el Ayuntamiento entre las que destacan, por mencionar alguna, la atención social desde los CEAS a personas inmigrantes, el desarrollo de programas que incidan en el intercambio del conocimiento de la multiculturalidad, actividades de sensibilización intercultural o el mantenimiento de la red antirumores con ONGs implicadas.
Ha destacado Carnero que entre los nuevos elementos del nuevo plan existe un refuerzo del enfoque territorial y comunitario, «zonificando las intervenciones para adaptarlas a las singularidades de cada barrio».
Noticia relacionada
En qué trabajan los extranjeros afiliados a la Seguridad Social en Valladolid
En un mar de medidas, que se concretarán con el paso de los años, el alcalde ha ahondado en varios aspectos como la importancia de aprender castellano. Este será uno de los elementos innovadores dentro del segundo plan después de abordar la realidad multicultural que se empieza a palpar ya en Valladolid. «Desde 2019 la población extranjera residente ha crecido un 63% y supone ya más del 8% del total», ha apuntado Carnero, que ha estado acompañado en la rueda de prensa por el concejal de Servicios Sociales, Rodrigo Nieto, y la técnico Elena Pineño.
Colombianos
Valladolid alcanza ya 130 nacionalidades distintas, con la comunidad colombiana a la cabeza. «Este contexto exige respuestas estructurales que refuercen la cohesión social y favorezcan la inclusión desde todos los ámbitos municipales», ha continuado el alcalde, que ha esquivado la pregunta de la problemática del asentamiento de bandas latinas en la capital. «Esa cuestión es la antítesis de este plan», ha respondido.
Donde sí se ha detenido concretamente ha sido con la cultura gitana y la lucha contra la discriminación para promover proyectos como 'Lupeando', que combate prejuicios y estigmas mediante el juego y la sensibilización en entornos educativos y comunitarios. Es para el Ayuntamiento, la mayor presencia del pueblo gitano, un objetivo para los próximos tres años.
«Desde 2019 la población extranjera residente ha crecido un 63% y supone ya más del 8% del total»
Jesús Julio Carnero
Alcalde de Valladolid
Otro de los ejes prioritarios es la ampliación de la participación activa de las personas migrantes y culturalmente diversas, a través de espacios compartidos de trabajo, impulso al asociacionismo y mecanismos de consulta y colaboración. También se pretende consolidar el enfoque de derechos humanos en todas las actuaciones, reconociendo las desigualdades específicas que pueden afectar a mujeres migrantes.
Este plan, además, profundiza en la gestión transversal de la diversidad desde todas las áreas del Ayuntamiento (Servicios Sociales, Educación, Policía, Participación Ciudadana, entre otras) y otorga un papel central a la mediación intercultural.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.