Borrar
Envases de lenteja de La Armuña con la marca de calidad. :: ARGI
La región surte al resto de España de la mayor parte de leguminosas
LEÓN

La región surte al resto de España de la mayor parte de leguminosas

Castilla y León produce el 54% de las judías del país y el 17% de los garbanzos

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ LAMAS

Viernes, 15 de abril 2011, 02:20

Castilla y León es la comunidad autónoma española que cuenta con mayor número de leguminosas grano de consumo humano, como, por ejemplo, las lentejas, los garbanzos o las alubias. Estos alimentos cuentan con la figura de calidad de la protección europea y la mayoría circula auspiciada como miembro de una Indicación Geográfica Protegida (IGP). Así encontramos Judías del Barco de Ávila, Lenteja de la Armuña, Garbanzo de Fuentesaúco, Lenteja Pardina de Tierra de Campos y Alubia de La Bañeza-León, que circulan dentro del abanico de la marca de garantía Tierra de Sabor.

La extensión de cultivo de leguminosas grano en Castilla y León (según los datos de la última campaña) ascendía a 137.000 hectáreas, de las que 2.746 correspondían a judías secas, 5.876 a lentejas y 5.574 a garbanzos. La importancia de la comunidad en el ámbito de las leguminosas radica en la proporción de las superficies y producción de legumbres que salen del territorio autonómico en comparación con el total de España. Castilla y León produce el 54% de las judías del país, el 16% de las lentejas y el 17% de los garbanzos. Los datos arrojan una producción en Castilla y León de 6.400 toneladas de judías secas, 5.130 de garbanzos y 4.800 de lentejas. Estas cifras reflejan que las leguminosas grano de consumo humano incrementaron ligeramente su cultivo debido a la aplicación del Plan Nacional de Legumbres de Calidad incluido en las subvenciones de la Política Agraria Común. La PAC incluía un incentivo a su cultivo, que benefició especialmente a las legumbres con figura de calidad.

Los diferentes factores de producción incidieron en la subida en el número de superficies de cultivo de forma relevante en el caso de las lentejas, lo que, unido a las buenas condiciones productivas de la campaña, dejó una cosecha histórica de lentejas, cercana a las 5.000 toneladas, pese a que en la última década, los productores de lentejas de Castilla y León han apostado por las variedades autóctonas, que ofrecen mayor calidad aunque su productividad sea menor.

Destaca la importancia de la legumbre en Castilla y León también por la capacidad e iniciativa empresariales para destinar recursos a la manufactura y transformación.

Las principales industrias de envasado de legumbres del suelo nacional se concentran en la provincia de León. Entre las más conocidas aparecen las empresas Alimentos Naturales, (con una fábrica en el polígono industrial de Onzonilla) que envasa unas 75.000 toneladas al año, Legumbres Luengo, Penelas o Polifer.

Denominaciones

Históricamente, las Judías de El Barco de Ávila fueron las legumbres reconocidas en primer lugar, en 1984 de forma provisional y en 1989 definitivamente, año en el que empezó a funcionar como IGP, con la publicación de su reglamento y constitución del Consejo Regulador incluidas. Le seguiría la Lenteja de la Armuña en 1993.

Ambos marchamos, creados por el entonces Ministerio de Agricultura, pasaron a depender de la comunidad autónoma en 1994, tras la descentralización de las competencias del área agrícola. Una vez dependientes de Castilla y León llegaron las figuras de calidad del Garbanzo de Fuentesaúco (2002), la Lenteja Pardina de Tierra de Campos (2004) y la Alubia de la Bañeza (2005). En la actualidad se está a la espera de la aparición de la Marca de Garantía del Garbanzo de Pedrosillo en el registro de Patentes y Marcas. Este producto, propio de la zona salmantina de La Armuña, comenzará a certificarse este año, tras contar con la información favorable de la Junta.

Además de las legumbres que podíamos calificar de oficiales existe otra amplia gama de zonas de producción en la región con cierta relevancia, pero correspondiente a producciones locales, con una pequeña superficie de cultivo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La región surte al resto de España de la mayor parte de leguminosas