Valladolid
Las novedades de la PAU que los alumnos deben tener en cuenta: ortografía, plazos y reclamacionesLos estudiantes tienen cuatro días desde el próximo lunes para efectuar la matrícula de los exámenes, que comenzarán el 3 de junio
Quedan unos días, algo más de una semana, para que arranque la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en Castilla y León, el próximo 3, 4 y 5 de junio. Los exámenes de selectividad recuperan una denominación que ya utilizaron en el pasado y el cambio no queda relegado solo al nombre, también hay novedades en las propias pruebas, en su estructura o en las preguntas. Las modificaciones más relevantes están en el modo de responder. O al menos eso es lo que busca el examen, cuyos cambios se encaminan a evaluar la habilidad competencial de los estudiantes o la capacidad de pensamiento crítico. Esto, frente a memorizar y después soltar todo sobre el papel.
De esta forma, a los futuros universitarios se les valorará también la creatividad en las respuestas o la capacidad de reflexión en contra de recordar datos. A esto ayudará la propia estructura de las preguntas, que buscarán que las soluciones sean más abiertas. Es decir, que sean cuestiones a desarrollar frente a las cerradas, como por ejemplo ordenar eventos cronológicos o los análisis de frases y palabras, donde la respuesta tiene que ser, de alguna forma, más directa.
Las faltas de ortografía restarán hasta un punto en cada examen y dos en el de lengua
Esto no significa que estas preguntas desaparezcan de los exámenes, pero sí hay condiciones para que estén. En concreto, que las cuestiones abiertas representen al menos el 70% del total. Un ejemplo. El modelo cero de la asignatura de historia de España tiene la cuestión de ordenar cronológicamente términos históricos -respuesta cerrada-, mientras que el resto de la prueba se compone de definiciones, desarrollar un tema extenso y uno corto, o comentar una fuente, que en este caso es la Constitución de 1812.
Otra cuestión importante es que las preguntas se contextualizarán en entornos próximos a la vida del alumnado, como situaciones personales, escolares y sociales, o entornos artísticos, científicos y tecnológicos. Además, en cada materia se hará entrega de un único modelo de ejercicio estructurado en apartados que tendrán una o varias preguntas y el alumno siempre deberá responder a una cuestión en cada uno, con lo que se busca que el alumnado conozca la mayor materia posible del temario. Pasan a ser bastante importantes las faltas de ortografía, que ahora restarán hasta un máximo de un punto. A partir del tercer error se penalizará con 0,10 puntos. El examen de lengua castellana y literatura será más estricto y se sancionará desde el segundo error con 0,25 puntos. Aquí, la penalización máxima se amplía hasta los dos.
Plazos y resultados
Para todo esto, los alumnos y las familias deben tener bien claros unos plazos. El más inminente es el que empieza este lunes, cuando se abre el periodo de matriculación. Desde entonces y hasta las 12:00 horas del 29 de mayo, jueves, los interesados deberán indicar las materias de las que se quieren examinar. La elección se divide entre la fase general, donde se elige una primera lengua extranjera, una materia específica obligatoria de modalidad y entre historia de España y de la filosofía; y la fase para subir nota, donde existe la posibilidad de examinarse de tres asignaturas. Los precios para realizar el examen son 76,82 euros para las materias de la fase general, 10,33 euros por cada asignatura para subir nota y un euro cincuenta céntimos por los gastos generales de administración.
Quienes quieran realizar el examen durante la convocatoria extraordinaria -que será el 1, 2 y 3 de julio-, este trámite se abre entre el 23 de junio y hasta las 12:00 horas del 26 de junio. Según refleja el horario de la Consejería de Educación, los estudiantes tendrán que estar preparados en la sede del examen a las 8:30 horas, y la primera prueba -lengua castellana y literatura- arrancará a las nueve de la mañana en ambas convocatorias. Seguirá el examen de historia de la filosofía, a las 11:30 horas, mientras que el de historia de España se realizará en el mismo horario, pero en la segunda jornada de exámenes, que además arranca también a las 9:00 horas pero con la prueba de inglés.
Las calificaciones se publicarán el 12 de junio, de forma puntual a las 10:00 horas para la convocatoria ordinaria, mientras que los resultados de la extraordinaria estarán disponibles el 8 de julio a las 14:00 horas. Se abrirá entonces un plazo de revisión, dese el 12 al 17 de junio en el primer caso, y desde el 9 al 11 de julio en el segundo. Los periodos son más cortos en el caso de la extraordinaria ya que se entiende que el volumen de alumnos es menor frente a la ordinaria, cuando se presenta el mayor grueso de estudiantes. Así pues, los resultados de la revisión se conocerán el 23 de junio (a las 15:00 horas) y el 17 de julio (a las 14:00 horas) respectivamente.
Cálculo de la nota
Los exámenes se realizarán en distintas sedes, edificios de la Universidad de Valladolid que se reparten en función del instituto y del distrito donde se haya cursado la formación que da acceso a la prueba. En la capital son seis. El aulario 'Campus Esgueva', la Escuela de Ingenierías Industriales, la facultad de Comercio y Relaciones Laborales, el Aulario IndUVA, la facultad de Educación y Trabajo Social y Centro de Idiomas (Campus Miguel Delibes) y la facultad de Derecho. En estos lugares se harán las pruebas, a excepción de los alumnos de Dibujo Artístico y Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica, quienes se examinarán en la Escuela de Arte de su correspondiente sede.
Además, la calificación para acceder a la universidad se calculará mediante la media ponderada del 60% de la nota media de Bachillerato -sin contar la materia de religión- y del 40% de la nota de la propia PAU. La calificación se representará con tres cifras decimales, redondeada a la milésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior.
Los exámenes de la convocatoria ordinaria se harán en todo el país los mismos días, desde el 3 al 5 de junio, menos en Cataluña, donde las pruebas son desde el 11 al 13 de junio, y en Canarias, que empieza un día más tarde. En este sentido, la consejera de Educación, Rocío Lucas, aseguró que se trabaja para una prueba homogénea en todo el país. «Queremos que la prueba sea la misma, con la misma fecha y los mismos baremos para restar puntuación por faltas de ortografía», recalcó.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.