Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Detalle de una zona de la catedral de Vitoria con la piedra de Campaspero. :: A. O.
VALLADOLID

Piedra de Campaspero para la catedral vieja de Vitoria

Algunas zonas del templo gótico están siendo rehabilitadas con material de esta localidad

AGAPITO OJOSNEGROS

Jueves, 5 de agosto 2010, 02:42

¿Qué tienen en común el castillo de Peñafiel y, por ejemplo, la lujosa vivienda de la Moraleja propiedad de una de las hermanas Koplowitz? Piedra de Campaspero ¿Por qué? Pues simple y llanamente, como rezaría el eslogan de una de las más reconocidas marcas de cosméticos, 'porque ellos lo valen'. Y una buena leyenda publicitaria para este material pétreo sería: 'Lo mejor para lo más selecto'.

De momento, la fortaleza peñafielense con sus siglos a cuestas certifica la perdurabilidad de este tipo de piedra, y en segundo lugar, si se tiene en cuenta que la fortificación ribereña se pensó más como símbolo de poder y palacio que como elemento defensivo -y ya ni hablamos de la vivienda de la acaudalada empresaria-, también queda sobradamente demostrado el valor suntuoso del oro blanco que esforzados canteros extraen del mismo corazón del páramo campasperano.

La fama de estas canteras es conocida y reconocida, tanto es así que uno de los últimos rincones de la geografía patria que se ha surtido de ellas ha sido la ciudad de Vitoria, y en concreto, su templo gótico de Santa María, santuario también conocido popularmente como la Catedral Vieja.

Como explica el gerente de la Fundación Catedral Santa María, Juan Ignacio Lasagabaster, «la piedra de Campaspero fue elegida para realizar distintos trabajos de reparación por sustitución de zonas de sillería dañadas e irrecuperables, así como para construir algunos elementos de obra nueva en la restauración de la catedral».

Similitudes

Además, en su elección influyó su similitud «geológica y visual con una de las piedras presentes en las zonas intervenidas» y que procedían «de unas canteras próximas a Vitoria pero que hoy día no se encuentran disponibles», indica el gerente.

En principio se han utilizado alrededor de 20 metros cúbicos en las diversas zonas intervenidas. Específicamente «se ha utilizado en la restauración del cuerpo ochavado de la torre para sustituir sillares dañados por el incendio sufrido en 1856 que afectó principalmente a los huecos de las campanas».

De la misma manera, «también se ha utilizado en la reconstrucción de una bóveda de uno de los tres arcos de acceso al pórtico tras la apertura de sus vanos que en su día fueron cegados», señala Lasagabaster. En el conjunto de esta misma intervención, la piedra se ha aplicado en la construcción del solado de los citados arcos.

Parte de la piedra llega en bruto y parte se trabaja a pie de obra, aunque más específicamente y como afirma el gerente de la Fundación, «generalmente es el sólido capaz el que se elabora en la cantera y luego es adaptado en la obra por los canteros». Es un material «muy fácil de trabajar», inicialmente blando, «con lo que se labra muy cómodamente para luego endurecer bastante rápidamente en contacto con el aire».

Si hablamos de la vida de esta piedra, se podría cifrar en siglos. «Dependiendo de la orientación de las zonas expuestas a la intemperie, su comportamiento es bastante longevo, cientos de años, aunque por su composición caliza es bastante sensible a la contaminación atmosférica ácida en un medio húmedo como el de aquí (el de Vitoria)», puntualiza Lasagabaster.

Como muestra del buen resultado obtenido, en el futuro, una vez que finalicen estas obras de restauración -que marchan a buen ritmo-, en próximos trabajos de rehabilitación «es muy posible que se continúe empleando» este mismo material «con idéntico criterio en otras zonas de la catedral pendientes de restauración», certifica Juan Ignacio Lasagabaster.

Recientemente, por esos caprichos que tiene el destino, la fama no solo precede a la caliza del páramo, sino que ahora, como simbólico agradecimiento, la piedra de Campaspero la sustenta, pues para la restauración de la Fuente de la Fama del Campo Grande de Valladolid, y más en concreto del pebetero sobre el que se eleva la estatua que da nombre al monumento, se ha elegido el oro blanco que surge de las entrañas de esta localidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Piedra de Campaspero para la catedral vieja de Vitoria

Piedra de Campaspero para la catedral vieja de Vitoria
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email