La Junta adjudica dos proyectos culturales sobre las bodegas de Atauta y el Monasterio de Santa María de Huerta
Estas exposiciones podrán visitarse en el Archivo Histórico Provincial, en Atauta, y en el Monasterio cisterciense
ISABEL G. VILLARROEL
Lunes, 25 de mayo 2020, 15:40
La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, promueve proyectos culturales con el objetivo de dar a conocer conjuntos patrimoniales o actuaciones de especial trascendencia que se han llevado a cabo en el patrimonio cultural provincial. Estos planes divulgativos van destinados a todos los ciudadanos, y especialmente a los escolares, con quienes además se realizarán talleres, contribuyendo con ello a la formación y sensibilización de las generaciones futuras sobre la necesidad de la conservación y el mantenimiento de nuestro rico patrimonio cultural, uno de los recursos más importantes de nuestra provincia, junto con el medioambiental.
Este año los proyectos se centrarán en el conjunto etnológico de 'El Plantío', en Atauta, y en las intervenciones de emergencias en el patrimonio cultural, con el ejemplo de los trabajos que se están efectuando en el Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta. Ambos proyectos se han adjudicado a María Sol Encinas, por un importe global de 35.731,30 euros, y cuentan con financiación de los fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
La localidad de Atauta (San Esteban de Gormaz), en Soria, cuenta con un conjunto de bodegas denominado 'El Plantío', que es uno de los mejores conservados de Castilla y León. Fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Etnológico en marzo de 2017. Esta declaración reconoce su importancia como testimonio de una forma de vida vinculada a la explotación de las viñas y ejemplo de tipologías constructivas y materiales de un momento histórico que sus propietarios han conservado, compatibilizando su uso tradicional con su conservación. El Conjunto cuenta con un Plan Director que determina las actuaciones a realizar. El pasado año, la Consejería de Cultura y Turismo invirtió 43.500 euros en la señalización turística del Conjunto y en la restauración de la fragua.
En el entorno de protección del Conjunto Etnológico de las bodegas 'El Plantío' se encuentran cinco elementos inventariados protegidos, que forman un grupo homogéneo: una fragua con local anexo, un pilón fuente, el lavadero, una fuente con pozo y un abrevadero. Este conjunto de elementos tiene una ubicación determinada por su polivalencia con las labores de fuego y agua y su equidistancia entre bodegas y viviendas de la localidad.
La singularidad de las bodegas situadas en el Paraje del Hondo, a los pies del pueblo, viene determinada por su extensión y número (141 bodegas, además de lagares y otros elementos relacionados), así como por su alto grado de conservación y especialmente por su ubicación y ordenación, perfectamente integradas en el territorio en el que se asienta. La transformación antrópica ha dado lugar a un peculiar paisaje caracterizado por interesantes relaciones visuales y paisajísticas.
Aunque las primeras referencias sobre estas viñas en este territorio datan de 1201, el conjunto de bodegas 'El Plantío' fue construido en su mayor parte durante el siglo XIX, alcanzando su máximo desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, impulsado por la importante demanda que se produce en Francia con motivo de la plaga de la filoxera. Estas bodegas se caracterizan por ser construcciones subterráneas cuyo objeto es el almacenamiento y conservación del vino. Generalmente están compuestas de una galería inclinada o cañón que daba paso a través de unas escaleras a una estancia para el almacenamiento del vino.
Para su divulgación y valorización se plantean las actuaciones siguientes, con una inversión de 17.847,50 euros: realización de una exposición fotográfica, edición de un folleto divulgativo y la edición de una unidad didáctica y actividades pedagógicas. La exposición podrá visitarse en el Archivo Histórico Provincial y en la localidad de Atauta, donde se instalará posteriormente y quedará como exposición permanente.
En cuanto a las obras de emergencia en el Monasterio de Santa María de Huerta, el objetivo del proyecto adjudicado, por un importe de 17.883,80 euros, es dar a conocer el trabajo de emergencias en el patrimonio cultural, teniendo como referente las experiencias llevadas a cabo en el Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta, tras las inundaciones que tuvieron lugar en septiembre de 2018.
Se realizará una exposición en el propio Monasterio, se editará un folleto y se llevarán a cabo actividades didácticas y pedagógicas con los escolares de la zona, que versaran sobre: ubicación del Monasterio, en una cuenca de recogida de aguas desde el punto de vista geográfico e histórico; los sistemas de drenaje del Monasterio (exteriores e interiores), conocidos desde su carácter histórico y arqueológico; o las inundaciones que a lo largo del tiempo se han producido en el cenobio.
Tendrá un protagonismo importante las últimas inundaciones: intervenciones en la Sala de Profundis, las letrinas, bienes muebles, drenajes del terreno, arqueología, consolidaciones, etc., así como las obras de ingeniería o el propio Plan de Emergencia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.