Borrar
Los doctores Francisco Muñiz y Beatriz Recio participan el Aula de Salud Recoletas Aída Barrio
Aula de Salud

Prevención e información el mejor filtro frente a las patologías respiratorias

Los doctores Francisco Muñiz y Beatriz Recio aconsejan prestar atención a los síntomas derivados del tabaquismo y el asma

Andrea Díez

Valladolid

Viernes, 6 de junio 2025

El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria. Así de claro lo ha vuelto decir la Organización Mundial de la Salud coincidiendo con el Día Mundial Sin Tabaco. Una afirmación con la que está de acuerdo el jefe de Neumología en el Hospital Recoletas Campo Grande, Francisco Muñiz quien insistió, «un cigarrillo contiene más de 600 sustancias nocivas. Sesenta y nueve potencialmente cancerígenas», durante su intervención en el Aula de Salud organizada por El Norte de Castilla y Grupo Recoletas. La cita, que se presentó con el título 'Respira bien, vive mejor: asma y tabaco' tuvo como invitados, además del citado doctor Muñiz, a la neumóloga especialista en asma bronquial de la Unidad de Neumología de Recoletas Salud, Beatriz Recio quién definió el asma como «una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias».

El especialista en cáncer de pulmón comenzó haciendo un breve repaso a la historia del tabaco y su composición, «la nicotina es el componente más peligroso porque genera dependencia». A continuación, advirtió sobre los peligros del uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores «la concentración de nicotina generada por el vapeador en una media de 13 inhalaciones es similar a la generada por un cigarrillo convencional».

Un consumo que se ha colado en los hábitos de los españoles especialmente entre los jóvenes menores de edad. Y aunque el doctor Muñiz explicó que, «se necesitan años para saber finalmente las consecuencias a largo plazo del cigarrillo electrónico utilizado de forma crónica» lo que sí se conoce es que «desde julio de 2019 se han detectado más de 1.000 casos de enfermedad respiratoria grave en jóvenes vapeadores sin ninguna otra causa aparente. El 34% fueron ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos e intubados y hubo ocho fallecidos».

Las enfermedades derivadas del tabaquismo

El tabaco es la principal causa de enfermedades mortales como cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sobre ésta última advirtió, «el 75% está sin diagnosticar, aparece en el 20 % de los fumadores y su mortalidad es mayor que la del cáncer de pulmón». Se trata de una enfermedad crónica de la mucosa de los bronquios que conlleva una pérdida de la función pulmonar.

Por otro lado, habló sobre la enfermedad coronaria, infarto de miocardio, «hay un 60 % y 70 % riesgo mayor en fumadores y es mayor cuanto mayor es el número de cigarrillos fumados». En cuanto a las enfermedades cerebrovasculares, «el riesgo de desarrollar ictus trombótico se incrementa dos y tres veces más en fumadores respecto a no fumadores» y además se refirió al tabaquismo durante el embarazo y los fumadores pasivos, entre otros.

Sobre el cáncer de pulmón recordó que es la tercera causa global de cáncer y la primera causa de muerte por esta causa, de ahí que incidiera en la detección precoz a través de pruebas de screening o cribado. Para concluir hizo referencia a diversos tratamientos para facilitar la deshabituación tabáquica.

Enfermedad inflamatoria crónica

Por su parte, la neumóloga habló sobre la prevalencia del asma, los factores asociados a su aparición y los síntomas, «debemos de sospechar la enfermedad en caso de presentar disnea, tos, opresión torácica y sibilancias». En cuanto a su diagnóstico explicó «la prueba principal es la espirometría con prueba broncodilatadora» y del tratamiento apuntó «el tratamiento principal es inhalado y se va ajustando en función del control y gravedad de la expuso del asma».

En esta línea, la doctora Beatriz Recio detalló «el objetivo es controlar los síntomas, mantener la función pulmonar normal y minimizar el empeoramiento». De esta forma, aseguró que se busca evita la limitación en cuestiones de la vida cotidiana y también posibles efectos adversos del tratamiento. En relación a los tipos de inhaladores estableció tres categorías: inhaladores de cartucho presurizado (ICP ), inhaladores polvo seco (IPS o DPI) e inhalador de nube de vapor suave (IVS). Y advirtió sobre los efectos adversos del uso excesivo de broncodilatadores de acción corta (SABA), «es un indicador de mal control de la enfermedad ».

Por otro lado hizo mención al tratamiento del asma en circunstancias especiales como durante el embarazo, el asma ocupacional, el inducida por ejercicio físico y la enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico (EREA). Asimismo, abordó las consecuencias de un mal control de la enfermedad con visitas a urgencias y empeoramiento de función pulmonar para lo que se hace necesario un plan de acción individualizado teniendo en cuenta que «existen comorbilidades que pueden afectar al control de la enfermedad». En cuanto los mitos populares sobre esta enfermedad desmintió algunos como que el asma es un problema respiratorio leve, que solo es una enfermedad de la infancia, que es algo psicológico o que es una reacción al polen o alérgenos, entre otros. Finalmente concluyó «es importante que los pacientes comprendan la enfermedad y sepan reconocer su situación basal y como actuar en caso de empeoramiento».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Prevención e información el mejor filtro frente a las patologías respiratorias