El 25% de los vehículos de la provincia tiene más de 20 años de antigüedad
La mitad de los automóviles que circulan por Segovia se matricularon en la primera década del siglo XXI
CLAUDIA CARRASCAL
Segovia
Domingo, 5 de septiembre 2021, 09:41
.La edad media de los coches que circulan por España es de 13,2 años, es decir, un 4% más que hace un año, ... cuando se situaba en 12,7, según la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto). La antigüedad del parque automovilístico es preocupante porque acarrea varios problemas, por un lado, el incremento de los niveles de contaminación, así como más averías en los vehículos, carencias en la seguridad y una menor eficiencia lo que supone un mayor consumo de combustible para los usuarios.
En Segovia la situación del parque automovilístico es «mejorable», según el director provincial de Tráfico, Pedro Pastor, quien indica que en la actualidad hay en activo 133.000 vehículos a en la provincia, de los cuales el 25,6%, unos 34.000, tienen más de 20 años. La mayoría, el 48,3% tienen entre 10 y 20 años, es decir, unos 64.200 vehículos se encuentran en este rango, mientras que un 26% tienen menos de 10 años.
En este sentido, considera necesario que se produzca la renovación del parque móvil de la provincia, pero es consciente de que «un vehículo es un producto caro que supone un peso importante en la economía de las familias». Motivo por el que, a su juicio, se cambia de coche con menos frecuencia de la deseada.
Las diferencias en la seguridad entre un coche nuevo y uno de más de 10 años son sustanciales, ya que los primeros «están diseñados para absorber energía». Esto se puede comprobar, según Pastor, cuando se produce un golpe leve o moderado porque el vehículo se deforma de manera desproporcionada. «Esto ocurre porque la energía se disipa en esta deformación lo que evita que llegue a la célula de seguridad del habitáculo y protege a los ocupantes de recibir toda la fuerza del impacto», tal y como explica. Esta tecnología hace que en un accidente de tráfico medio los ocupantes no tengan lesiones y si se producen sean menos graves.
De hecho, la antigüedad media de los vehículos implicados en accidentes mortales en vías interurbanas en 2019 fue de 12,1 años, según la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos AECA-ITV. Por eso, Pastor advierte de que en los vehículos antiguos hay que extremar las precauciones tanto a la hora de conducir, manteniendo la atención en todo momento y circulando a una velocidad prudente, como en el mantenimiento del vehículo. «Cuanto más viejos son más importante es realizar una revisión adecuada sobre todo de los puntos relacionados con la seguridad como neumáticos, amortiguadores, freno y dirección», apunta.
Estos elementos sufren mayor desgaste si el vehículo es antiguo y se produce de forma uniforme, por lo que suele ser difícil detectar cambios significativos durante la conducción hasta que la situación es crítica. Sin embargo, señala que su deterioro puede suponer varios metros en la distancia de frenado o que el vehículo se salga en una curva con más facilidad.
Otro aspecto importante es que los elementos de seguridad pasiva como los airbags o los cinturones de seguridad estén en correctas condiciones. Asimismo, insiste en que los pequeños detalles son fundamentales a la hora de circular y pone como ejemplo la necesidad de que el depósito del limpiaparabrisas esté lleno, ya que «si hay chubascos moderados y el cristal tiene polvo se puede embarrar y se pierde visibilidad».
Por último, recuerda que la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es obligatoria y considera significativo que más del 7% de las 45.500 denuncias de tráfico que las autoridades tramitaron en 2020 fueran por no haber pasado esta inspección. «No tener en regla el documento de la ITV es síntoma de que no se está haciendo un buen mantenimiento y eso multiplica el riesgo de sufrir un accidente». En cualquier caso, recalca que «el mejor accidente es el que no se produce».
En la misma línea, el presidente de la Asociación de Talleres Segovianos, Juan Manuel Escribano, asegura que «los componentes de seguridad con los que cuenta un coche moderno no tienen nada que ver con los presentes en los antiguos». Por eso, recomienda revisar una vez al año de forma exhaustiva todos los elementos de seguridad y avisa de que pasar la ITV no es garantía suficiente en estos vehículos porque «no pasan todos los controles necesarios para circular de forma segura».
Por otra parte, comenta que la crisis económica vinculada a la pandemia de la covid-19 ha provocado un envejecimiento todavía mayor del parque automovilístico. «»Como ya se ha visto en otras crisis económicas la gente intenta aguantar más con el mismo coche porque es una inversión importante»». Además, cree que la incertidumbre con respecto a los vehículos eléctricos hace que la gente retrase todavía más la decisión de compra.
Las cifras de nuevas matriculaciones en la provincia de Segovia reflejan esta situación. Entre 2015 y 2019, según datos de la DGT, se matriculaban una media de 4.000 vehículos al año, el mayor pico se registró en 2007 con 8.000 vehículos nuevos. Sin embargo, en 2020 la cifra descendió cerca de un 30% con 2.830 matriculaciones y hasta finales de agosto se han registrado 1.398 en la provincia. Los vehículos eléctricos van en aumento, aunque tampoco terminan de cuajar, ya que en 2019 se registraron en Segovia 22 y en 2020 un total de 75, lo que supone menos del 3% de los vehículos que se venden.
La escasa renovación beneficia a los talleres, pero solo en parte porque un vehículo antiguo suele tener averías más frecuentes y el cambio de piezas es más habitual. No obstante, Escribano afirma que la situación económica también hace que los ciudadanos arreglen solo lo imprescindible. «Por ejemplo los talleres dedicados a carrocería lo están pasando mal porque prácticamente solo tienen el trabajo derivado de los seguros. A nivel particular el arreglo de golpes ha bajado mucho, ya que lo normal es que un desperfecto en la carrocería no impida circular». Algo similar ocurre con la mecánica y es que «cuando la capacidad económica es baja la gente hace los mantenimientos mínimos y a veces ni eso».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.