Secciones
Servicios
Destacamos
Los retenes de la Unidad Militar de Emergencias han trabajado toda esta noche para evitar que el incendio de los pinares alcanzara más magnitud en su flanco izquierdo, hacia el lado de Torrecaballeros. El fuego era visible al caer la noche desde toda la provincia y también desde los municipios más cercanos de la provincia de Valladolid, como Campaspero o Cogeces. El primer incendio que afecta al Parque de Guadarrama no ha tenido una extensión cuantitativa importante, como dijo el viceconsejero de Infraestructuras y Emergencias de la Junta de Castilla y León, José Luis Sanz Merino. Pero sí es importante desde un punto de vista cualitativo, al afectar al terreno encuadrado en el Parque Nacional y por eso se mantiene el nivel 2 de peligrosidad. Los medios disponibles, un equipo de más de 200 personas y 15 medios aéreos, han reanudado esta madrugada los trabajos para extinguir el incendio.
Este domingo, la columna de humo superaba la cima de la montaña pocos minutos después de que se desatara el fuego, hacia las 14:46. Salía del monte, muy cerca del casco urbano de La Granja de San Ildefonso. El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Javier López-Escobar, se puso enseguida al frente del dispositivo en el centro operativo de mando y declaró el nivel 1 de peligrosidad del PLANCAL, de acuerdo con los medios disponibles y del riesgo del propio incendio, pues afectaba al Parque Natural de Guadarrama pero todavía no amenazaba al espacio del Parque Nacional. Sin embargo, el delegado destacó que en ningún momento se vieron amenazadas vidas ni bienes, a pesar de que su origen se sitúa, según las primeras hipótesis, colindante con la parte alta de la urbanización Caserío de Urgel, en La Granja.
Si la investigación descubriera que el incendio hubiera sido intencionado o negligente y se determinara quién fue el autor, voluntario o involuntario, a este le caería encima una pesada losa. Según explica el delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, en principio tendría que afrontar el pago del coste de la extinción del incendio, que con la intervención de tantos medios materiales y humanos es muy cuantioso, pero también tendría que hacerse cargo de la reparación del daño causado y de la responsabilidad civil.
«Si ha sido negligente espero que le pillen», declaró el delegado. Y al respecto avanzó que las investigaciones del otro incendio de importancia ocurrido en julio en la provincia de Segovia, el que amenazó a una residencia de ancianos, una línea de alta tensión y una planta embotelladora en Trescasas, están «muy avanzadas para determinar el origen del fuego y quien podría haberlo causado». Aquel incendio, ocurrido el 7 de julio, fue declarado de nivel 1 de peligrosidad ante la proximidad de las llamas a viviendas y por afectar a la carretera que comunica Torrecaballeros con La Granja de San Ildefonso. Si la Guardia Civil averigua que hay un autor culpable por voluntad o negligencia, tendrá que pagar los gastos.
El penacho de humo, visible desde muchos kilómetros de distancia y desde la vertiente madrileña de la sierra, era muy llamativo y fue creciendo porque iba afectando a pinos muy altos y había fuego en las copas. De «serio y complicado», calificó López-Escobar este incendio, el primero que afecta al Parque de Guadarrama y que, en principio y sin pruebas fehacientes, el delegado consideró que «seguro que no ha sido por causas naturales, tiene pinta de ser accidental o negligente». El nivel 1 de peligrosidad se mantuvo activado hasta las 20:30, cuando se declaró el nivel 2 al llegar las llamas al terreno del Parque Nacional, ya en la proximidad de las cumbres del monte.
Entonces ya trabajaban en el monte los alrededor de 50 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias que quedaron de retén toda la noche para atacar el flanco izquierdo del fuego. Más de 200 personas entre todos los demás equipos trabajaron durante toda la tarde, hasta que la noche impidió el vuelo de las 15 aeronaves que actuaron sobre los pinares.
Los militares fueron alojados en el pabellón polideportivo de La Granja. El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso difundió a través de Facebook varias recomendaciones. Una para que la gente no subiera al centro de coordinación situado junto al Caserío de Urgel, para que la masificación no entorpeciera los trabajos, y otra para que quienes llevaban agua y bocadillos para los voluntarios que luchaban contra el fuego los depositaran en la plaza de toros.
La UME fue activada una hora después de que comenzara el incendio. Las llamas se extendieron ladera arriba, hacía Pico Judío, Fuente Infantes y Peña Buitrera y gracias a que el viento era débil no alcanzaron una gran extensión con rapidez. Pero a las siete de la tarde ya había alcanzado la parte de arriba del monte, donde ya solo hay arbusto y matorral.
Evolución favorable de #IFMiraflores y del #IFLaGranja No obstante, se trabaja con la misma intensidad. Sin bajar la guardia#BomberosCM #AgentesForestalesCM #BrigadasForestales #SUMMA112 @guardiacivil PC y policía local #Rascafría pic.twitter.com/Rlv0DxAUno
112 Comunidad Madrid (@112cmadrid) August 5, 2019
El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, interrumpió sus vacaciones y regresó al municipio ayer mismo, pero estuvo informado en todo momento del alcance del suceso; el segundo teniente de alcalde, Antonio Martín Marugán, manifestaba a las 19.00 desde el puesto de mando que confiaban en que el incendio no se propagara hacia el lado derecho (el oeste) «porque se metería de lleno en Valsaín». Allí los pinares son muy densos, con árboles centenarios de gran porte. Aunque Antonio Martín explicó que, en principio, no habría riesgo para las viviendas y construcciones del polígono de Buenos Aires y de la Pradera de Navalhorno.
Sobre el terreno trabajaron mientras hubo luz los medios aéreos, hidroaviones y helicópteros, dos prestados por iniciativa propia por la Comunidad de Madrid (donde la responsable de combatir los incendios es Marta Jerez, que trabajó en la Delegación de la Junta en Segovia). Al cierre de esta edición había en el monte un equipo de más de 200 personas. Habían trabajado 15 medios aéreos, (3 hidroaviones, 10 helicópteros, 2 aeronaves de coordinación) 3 cuadrillas de tierra y 7 helitransportadas, 9 autobombas y 2 buldócer, además de la UME con 14 vehículos y 46 militares. La previsión, si las condiciones meteorológicas no complicaban la evolución del incendio, era lograr su estabilización a lo largo de la noche o primeras horas de la mañana, según informó el viceconsejero de Infraestructuras y Emergencias de la Junta, José Luis Sanz Merino.
El dispositivo lo forman los servicios de extinción de la Junta y del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama). Colaboran también los bomberos de Segovia (por el convenio con la Diputación), equipos de la empresa pública Tragsa, Patrimonio Nacional, Protección Civil y voluntarios de las Brigadas de Incendios Forestales (BRIF), además de dotaciones de la Guardia Civil.
Agentes de la Guardia Civil se aseguraron desde el primer momento de que no hubiera senderistas por la zona. La extinción fue complicada por la orografía del terreno, con una acusada pendiente y vegetación espesa, y por las rachas de viento aunque no eran de mucha intensidad, por fortuna, pues la sequedad del monte y la temperatura de más de 30 grados habría favorecido la propagación.
Se dio la circunstancia y coincidencia de que en el lado madrileño de la sierra, en el puerto de La Morcuera, entre Rascafría y el municipio de Miraflores de la Sierra, se declaró otro incendio que afectó a la vertiente madrileña del Parque Natural de Guadarrama. La carretera M-611 estuvo cortada durante cerca de una hora para permitir el paso de los vehículos de emergencia. En principio, no había relación entre los dos fuegos, señaló López-Escobar, quien descartó que el incendio del Real Sitio se deba a causas naturales.
No obstante, en el mapa era muy llamativa la posición de las oblaciones y de los incendios: entre Segovia capital, La Granja de San Ildefonso y Miraflores de la Sierra se puede trazar una línea recta en la que quedan inscritos los fuegos situados a un lado y otro de la sierra.
El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, explicó que el incendió se había originado hacia las 14:45 horas en un robledal en la parte baja de la Peña de Berruecos, junto a la urbanización Caserío de Urgel y en una zona próxima al Chorro, un paraje muy frecuentado por senderistas.
La declaración de nivel 2 se decidió cuando el fuego llegó a la parte superior de la montaña, donde la vegetación es escasa, de matas y matorral, pero ya encuadrada en el Parque Nacional del Guadarrama. El temor a las ocho de la tarde era que el fuego, que afecta a pinos centenarios muy altos y había llegado a las copas de laos árboles, se propagase hacia el lado derecho, el oeste, hacia Valsaín, donde los pinares son muy densos, comentó el segundo teniente de alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Antonio Martín Marugán.
Sanz Merino se incorporó a media tarde al puesto de mando, situado a unos 250 metros de la plaza de toros de La Granja, junto al 'paredón' de los Jardines del Palacio Real y muy cerca de la urbanización Caserío de Urgel, donde al parecer se originó el fuego, que habría comenzado en una de las calles situada a más altitud y colindante con el monte.
Ver fotos
Mientras las máquinas buldócer trabajaban en una vaguada donde se concentraba el calor para tratar de hacer un cortafuegos, Sanz Merino declaró que «lo lamentables es que el incendio está afectando a una zona que es Parque Natural y Parque Nacional». No obstante, precisó que la declaración de nivel 2 no corresponde a la extensión del incendio sino que tiene un componente cualitativo, al afectar al terreno del Parque Nacional.
Las redes sociales se inundaron desde el primer momento de fotografías y vídeos de este incendio y del ocurrido en la vertiente madrileña del Parque de Guadarrama. El suceso fue el tercero más difundido, cerca de ser 'trending topic', aunque los servicios oficiales y las brigadas forestales llamaron la atención a los usuarios para que no difundieran informaciones sin confirmar.
Pero fue muy llamativo, por ejemplo para quienes pasaban la tarde en la orilla del Pontón Alto, ver el paso continuo de hidroaviones y helicópteros para recoger agua en el embalse y verterla sobre el fuego. Mientras el humo iba inundando todo el momento sobre La Granja y Valsaín. Y así las imágenes fueron subiendo una tras otra a las redes.
Al caer la noche, el fuego de la montaña era visible desde toda la provincia de Segovia y varios municipios de Valladolid, como Cogeces y Campaspero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.