Segovia
La ciudad acapara el 80% de la financiación europea tramitada por la provinciaLa creación del bulevar en la calle Blanca de Silos y la implantación de la zona de bajas emisiones son los proyectos de mayor inversión
Ocho de cada diez euros de ayuda europea que fueron solicitados, aprobados y tramitados por las entidades segovianas se asignaron al Ayuntamiento de la ciudad. ... Segovia capital no solo es el punto de la provincia que más proyectos ha contratado en el último año, sino el que ha impulsado también las iniciativas más costosas. La creación del bulevar en la calle Blanca de Silos, las actuaciones previas dirigidas a la implantación de la zona de bajas emisiones (ZBE) y las reformas en los mercados de Los Huertos y de La Albuera lideran la clasificación anual en la provincia. Estos ejemplos acaparan más de un tercio de la financiación europea que fue concedida a lo largo de 2024.
La ciudad de Segovia aparece hasta en 22 ocasiones en un listado de 45 intervenciones. Sus esfuerzos a lo largo del año pasado se centraron fundamentalmente en la movilidad y el turismo, ya que algunas de las iniciativas conocidas están relacionadas con la redacción de proyectos para la rehabilitación del patrimonio o el impulso del comercio. A la dotación de un espacio de sombra en la plaza de Somorrostro se suman otras actuaciones menores, como son la instalación de un sistema de consignas, bancos inteligentes -con paneles solares y puertos de carca rápida- o el suministro de bolsas reutilizables, que se constituye como una de las medidas más baratas con cargo a fondos europeos, pues su inversión es de 15.700 euros.
Sin embargo, hay importantes subvenciones que también han recalado en otros pueblos segovianos. La Diputación Provincial ha formalizado un contrato de más de 260.000 euros para la rehabilitación de varias estancias en el Centro de Servicios Sociales La Fuencisla. Asimismo, ha dado un empujón a los proyectos enmarcados en el plan de sostenibilidad turística Hoces de Segovia con la reforma del bike park de Riaza o el desarrollo de la ermita de Hontanares en Riaza, según recoge el observatorio de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef).
No se quedan cortas otras iniciativas, como son las que se han dirigido a la mejora de la eficiencia energética en diferentes edificios de Nava de la Asunción, como es el antiguo polideportivo o la casa consistorial, que han concluido con un montante que alcanza los 470.000 euros. El Real Sitio de San Ildefonso ha reurbanizado la calle de La Calandria por 238.000 euros y a ello se suma la implementación de la normativa de residuos por parte de la Mancomunidad La Atalaya. Finalmente, destacan las intervenciones impulsadas por pequeños ayuntamientos, como son Santo Tomé del Puerto, Cedillo de la Torre o Fresno de Cantespino, a los que se suma La Lastrilla, en la renovación del alumbrado público o la instalación de paneles fotovoltaicos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.