La CHD estabilizará la cota de El Tejo antes de la segunda fase del vaciado
Este lunes ha comenzado «según lo programado» el primer escalón del desembalse de la presa que surte a El Espinar
Las primeras horas del desembalse de El Tejo, en el término de El Espinar, transcurren «con normalidad«, asevera la delegada territorial de la Junta de ... Castilla y León en Segovia, Raquel Alonso. La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ratifica esa apreciación y asegura que el inicio del denominado primer escalón del vaciado se ha llevado a cabo «según lo programado» después de las pruebas que se han venido realizando antes de que este lunes empezara el desagüe necesario para arreglar los problemas de filtraciones de la presa que obligaron a la declaración del nivel de 2 de emergencia del Plan de Inundaciones ante la posible rotura de la infraestructura.
Las operaciones que ha empezado este lunes continuarán durante dos semanas, ha recordado la representante del Gobierno autonómico en la provincia de Segovia. Las maniobras han dado comienzo en torno a las diez de la mañana con la apertura controlada de los dos desagües de fondo, el de la derecha y el de la izquierda. Está previsto que cada jornada se repita la intervención durante unas quince horas diarias hasta alcanzar el objetivo de esta primera fase del vaciado de El Tejo, que consiste en la disminución del 34% del volumen de agua almacenada en un periodo de tiempo inferior a los diez días.
El caudal de desagüe previsto en los planes de la Confederación Hidrográfica del Duero es de 2,1 metros cúbicos por segundo. A este ritmo se pretende alcanzar una reducción de cota del embalse de 4,5 metros, confirma también Alonso.
Asimismo, responsables de la CHD revelan que, una vez concluido el primer escalón del desembalse -en torno al 5 de junio, como adelantó la delegada territorial de la Junta en Segovia- se va a efectuar «un nuevo estudio» para determinar el estado en el que se encuentra la presa. Estas comprobaciones serán el prólogo necesario al abordaje de la segunda fase. Durante este tiempo de evaluación y transición entre ambas etapas, la Confederación Hidrográfica del Duero concreta que se operará en los desagües durante unas horas cada día «de manera que se mantenga estable la cota de la lámina, equilibrando entradas y salidas» de agua.
El dato
2,1 metros cúbicos
por segundo es el ritmo de desembalse previsto en la primera fase de las labores de vaciado de El Tejo, en El Espinar.
Los primeros momentos en este primer escalón del proyecto eran los más delicados, como advirtieron los técnicos. Raquel Alonso se ha felicitado porque se han desarrollado «sin ninguna incidencia». En esas horas iniciales más críticas, el organismo regulador de cuenca ha mantenido informado al Centro de Coordinación de Emergencias de Castilla y León (Cecopi) por medio de mensajes vía whatsapp, añaden fuentes de la Administración regional.
El aparatoso dispositivo que se ha desplegado en el entorno de la presa espinariega ha estado integrado también por una dotación de expertos del Ministerio para la Transición Ecológica y la Despoblación, operarios y representantes de la CHD, además de la movilización por parte de la Agencia de Protección Civil y Emergencias de la Junta de Castilla y León de cuatro trabajadores de la Unidad de Apoyo Logístico en Emergencias y un técnico del Centro Coordinador de Emergencias.
Como ya había avanzado hace unos días el ente estatal regulador de la cuenca, cada día, cuando se cierren los desagües, se van a realizar tomas de medida de la cota del embalse y se van a evaluar las filtraciones recogidas en los dispositivos instalados por la Confederación Hidrográfica del Duero.
«Preocupación» en El Espinar
Responsables del Ayuntamiento de El Espinar se han hecho eco este lunes de «la preocupación» que les han hecho llegar vecinos de los núcleos de población que conforman esta localidad, la segunda más grande de la provincia por su padrón, solo por detrás de la capital segoviana. En sus declaraciones hacen ver la inquietud por si el vaciado pudiera provocar una situación de desabastecimiento en los meses de verano, cuando la población se multiplica y alcanza los 35.000 habitantes en este enclave. Muchos de los chalés poseen además piscina, con lo que el consumo de agua aumenta en el periodo estival.
La intranquilidad que manifiesta el Ayuntamiento va a aparejada a una crítica a la CHD por no haber esperado a septiembre para proceder al primer escalón del vaciado de El Tejo, sobre todo si no está preparada la canalización que parte desde Puente Alta, en Revenga, a través de la cual la Confederación Hidrográfica del Duero surtirá de agua a El Espinar mientras se lleve a cabo el desembalse. Los tiempos que manejan los representantes municipales alargan la disponibilidad de este abastecimiento alternativo a principios de agosto, ya que a las obras en la tubería y la colocación de las bombas para impulsar el agua añaden la creación de una potabilizadora.
El ente regulador confirma que se están ejecutando «en paralelo» al desembalse otras «actuaciones de emergencia con el objetivo de garantizar una mejora de la seguridad de la infraestructura y una disminución del riesgo». Una de esas intervenciones es la reparación y la puesta en funcionamiento de la citada tubería de 25 kilómetros de longitud. Estos trabajos específicos cuentan con una inversión de 1,5 millones de euros.
Además, la CHD vuelve a reprender al Consistorio de la localidad segoviana por no haber hecho los deberes de conservación de la presa. En el comunicado emitido para informar de las horas iniciales del primer escalón del vaciado, el organismo que preside María Jesús Lafuente, recrimina al Ayuntamiento «la falta de mantenimiento de su red de abastecimiento en alta, lo que ha dado lugar a que el municipio actualmente solo disponga de una única alternativa de servicio» para suministrar agua a la población.
Uno de los eslabones en la cadena de intervenciones planeadas a raíz de las fugas que arrastra El Tejo y que han obligado a la intervención de emergencia es la mejora del abastecimiento a la capital segoviana, «cuyos recursos hídricos podrían verse mermados con el transporte de agua a El Espinar desde Puente Alta», apunta el organismo regulador de cuenca.
La entidad estatal asegura que «está concluyendo la redacción de un proyecto de ejecución de dos impulsiones», una desde la presa del Pontón Alto a la estación de tratamiento de agua potable de Rancho 'El Feo' y otra desde la cacera de Navalcaz a la misma instalación por un importe previsto de 3,5 millones de euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.