Lorca, Bécquer, Platón y los Austrias dejan su sello en la despedida de la Selectividad
La violencia machista y el racismo irrumpen en el comentario de texto de la primera jornada, que reúne al 99% de los 2.837 alumnos inscritos
Ricardo Rábade
Miércoles, 15 de junio 2016, 11:58
Un ínfimo e insignificante porcentaje que no alcanzaba el pírrico 1% conformó ayer el irrelevante volumen de alumnos de Bachillerato que optaron, finalmente, por no presentase a los ejercicios de la última selectividad, que se despide tras 40 años de larga y controvertida trayectoria, en el distrito académico correspondiente a la Universidad de Salamanca. Esta escuálida franja y la ausencia de incidentes en un clima de una marcada normalidad retrataron y caracterizaron ayer la celebración de los primeros ejercicios de la selectividad, que en el distrito correspondiente a la Usal contaba con un número total de inscritos de 2.837 alumnos, distribuidos entre los 1.496 correspondientes a la provincia de Salamanca, los 676 de Ávila y los 665 de Zamora.
«No ha habido incidentes y el porcentaje de no presentados no tiene ninguna relevancia», recalcó el presidente de la comisión coordinadora de las pruebas de acceso de la Usal, Emilio Calle, a la hora de resumir lo que aconteció durante la primera jornada de exámenes, que incluyó los ejercicios vinculados a Lengua y Literatura Españolas, Historia de la Filosofía, Historia de España y Lengua Extranjera, esta última en sesión vespertina.
El sentimiento trágico y popular de Federico García Lorca y el romanticismo de Gustavo Adolfo Bécquer, en el examen de Lengua y Literatura, pusieron la nota poética al primer día de ejercicios de la selectividad, que fueron comunes e idénticos para el conjunto de Castilla y León y al que concurren 9.760 chicos y chicas.
En el capítulo de cifras, el bloque más numeroso corresponde a la Universidad de Valladolid, 3.876 estudiantes distribuidos entre sus cuatro campus, en dicha capital (2.161), Segovia (711), Palencia (583) y Soria (421), a pesar de que la cifra de convocados ha descendido en un 1,57% respecto al curso pasado. En cambio, el mayor crecimiento un 2,8% se localiza en el distrito de la Universidad de Salamanca, con los 2.837 inscritos mencionados anteriormente. En el distrito de León también se ha experimentado una subida del 2,42%, gracias a sus 1.801 aspirantes, procedentes del campus leonés (1.375) y del de Ponferrada (426), mientras que la Universidad de Burgos aporta los 1.156 restantes, un 2% menos, hasta completar la nómina total de 9.760 potenciales universitarios.
Además de Federico García Lorca y Gustavo Adolfo Bécquer, las preguntas del primer día también abarcaron, en el capítulo de la Historia de la Filosofía, a genios absolutamente imprescindibles, como los clásicos Platón y Aristóteles y, en las órbitas contemporáneas, la figura imborrable del español José Ortega y Gasset. El ejercicio del Comentario de Texto tuvo como telón de fondos artículos de prensa sobre el asesinato de mujeres por la violencia machista y sobre el racismo.
Los alumnos no tuvieron más remedio que sofocar y mitigar los nervios acumulados durante las vísperas del examen para acreditar sus conocimientos, en la prueba de Historia de España, sobre la obra de los Austrias menores, es decir, Felipe IIII, Felipe IV y Carlos II El hechizado.
Jugando con el inglés
Durante la sesión vespertina tuvieron lugar los exámenes de Lengua Extranjera, evidenciándose, una convocatoria más, el predominio aplastante de los alumnos que han cursado los estudios de Inglés durante el Bachillerato. En el caso del distrito académico de la Usal, solo se computaron ayer, en la prueba de la tarde, 103 estudiantes de Francés, nueve de portugués, seis de alemán y uno de italiano.
Curiosamente, el examen de inglés se basó en el Candy Crash, uno de los juegos más populares en el infinito universo de los teléfonos móviles y que cuenta con millones de seguidores en las diferentes latitudes del orbe planetario.
Durante la jornada de hoy y de mañana los estudiantes se examinarán de las distintas materias de modalidad en las que se hayan matriculado, una de ellas incluida, junto las materias obligatorias de examen, en la fase general de la prueba de acceso, que se calificará sobre 10 puntos. Además, el estudiante podrá realizar el examen de hasta cuatro materias de modalidad más, relacionadas con los estudios que se pretendan cursar, dentro de la fase específica, de carácter voluntario y cuya calificación permite mejorar la obtenida en la fase general.
En la provincia de Salamanca, las pruebas se están desarrollando, en el caso de la capital del Tormes, en las facultades de Ciencias, Filología y Psicología y en el edificio de San Isidro. En Béjar se llevan a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y en Ciudad Rodrigo en el instituto Tierra Alta. Además, los estudiantes de la capital se examinan de las asignaturas de Análisis Musical II en el Aula 32 de la Facultad de Geografía e Historia, y de Dibujo Artístico II, Diseño y Técnicas de Expresión Gráfico Plástica, en la Facultad de Bellas Artes.
En Ávila los ejercicios se celebran en la Escuela Politécnica Superior, en el instituto Juana de Pimentel, de Arenas de San Pedro, y en el instituto Eulogio Florentino Sanz, de Arévalo.
Las sedes de Zamora han sido ubicadas la Escuela Politécnica Superior y en los institutos León Felipe, de Benavente; Cardenal Pardo Talavera, de Toro; y Valverde de Lucerna, de Puebla de Sanabria.
En el capítulo de curiosidades, resulta especialmente reseñable que en esta convocatoria 23 estudiantes disponen de una atención especial a lo largo de estos tres días de ejercicios. De ellos, 16 se examinan en el aula con el resto de alumnos, pero siete disponen de un aula individual, al tratarse de jóvenes con problemáticas como la discapacidad visual, la hipocausia, la epilepsia y hasta una fractura en una mano.
Las notas se harán públicas en la tarde del próximo 23 de junio , tal como se contempla en la resolución dictada por el rector de la Usal, Daniel Hernández Ruipérez.
Con la entrada en vigor de la Lomce durante el curso 20152016 en el primer curso del Bachillerato, la Prueba de Acceso a Enseñanzas Universitarias en 2017 se sustituirá por una reválida que el estudiante tendrá que aprobar para obtener el título de Bachillerato y optar al acceso a los estudios universitarios. Hasta ahora, bastaba con superar la evaluació continua marcada por el centro de Educación Secundaria pertinente para obtener el título, y la nota de corte para acceder a los estudios universitarios se obtenía a partir de la calificación media en el Bachillerato (60%) y los resultados de la Prueba de Acceso (40%).
A partir del próximo curso, según aclaró la Usal, la nota final de este examen por el que se obtiene el título de Bachillerato, siempre que se apruebe, se fijará con un 60% de la media de las asignaturas cursadas en Bachillerato y un 40% de la prueba final.
Ministerio y rectores
Aunque la entrada en vigor de la LOMCE da libertad a las universidades para realizar pruebas de acceso específicas para sus estudios, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Educación acordaron finalmente que esta reválida tenga un carácter nacional, de características muy similares a la tradicional selectividad, para zanjar así las posibles polémicas que pudieran surgir por las diferencias entre las pruebas promovidas por una institución académica u otra.
El consejero de Educación de la Junta, Fernando Rey, expresó ayer su convencimiento en que «habrá tiempo de poner en marcha» la nueva prueba de acceso para el próximo curso aunque ya se encuentren «un poco justos». Rey enfatizó que esta cuestión «debe aprobarse con independencia de las elecciones», y consideró «una buena manera de responder a la cuestión» que la regulación responda «al acuerdo» entre el Ministerio de Educación y la CRUE.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.