Educación financiera y diversificación en la gestión patrimonial
Empresarios y expertos financieros analizan los desafíos de la economía y las oportunidades de inversión, en un contexto global de incertidumbre
El Patio Herreriano de Valladolid acogió ayer martes el I Foro Mapfre de Economía y Gestión Patrimonial, que congregó a destacados profesionales del mundo empresarial y financiero para debatir sobre las estrategias económicas e inversoras, en un contexto actual que se caracteriza por su alta volatilidad. Dieron la bienvenida Catia Muñoz, directora de la Oficina Mapfre Gestión Patrimonial en Valladolid y José Mª Romero, director general territorial Centro de Mapfre, quien situó el encuentro como «un espacio de reflexión, análisis y, sobre todo, de divulgación» ante los desafíos a los que se enfrentan la sociedad, la economía, las familias y empresas. «No son tiempos para improvisar o para asumir riesgos excesivos, pero sí para repensar modelos y buscar nuevas soluciones», dijo resaltando el valor de Mapfre Gestión Patrimonial como plataforma especializada en asesoramiento financiero.

La periodista Susana Criado moderó las dos mesas redondas que se celebraron. La primera, titulada 'Decisiones y estrategia de las empresas ante un futuro incierto', tuvo como ponentes a Ángel Concejo, CEO de Autocyl; Pedro Pisonero, director general de Iberaval y Fernando Antúnez, subdirector general de la Cooperativa Cobadú, que coincidieron en que estamos en un momento de crecimiento y de detección de oportunidades. Expusieron que hay una profunda «aversión al riesgo» que limita la capacidad de emprender e innovar, y, por tanto, de generar riqueza. Coincidieron en la grave falta de relevo generacional y de mano de obra cualificada, «lo que frena la capacidad de crecimiento» y propusieron «abrir puertas» para cubrir la demanda de mano de obra, de forma racional y orientada a las necesidades del mercado. Destacaron la necesidad de «repensar el sistema educativo» y alinearlo con las demandas del mercado laboral, fomentando una cultura de emprendimiento y asunción de riesgos. Determinaron que el futuro depende de la capacidad de adaptación, la inversión en talento y tecnología, y una mentalidad social que fomente el riesgo e innovación.
Segunda mesa
La segunda mesa, 'Oportunidades de inversión ante la volatilidad arancelaria', reunió a Javier Mallo, director general en Iberia de Neuberger Berman; a Óscar Esteban, responsable en Iberia de Fidelity y a Juan Bernal, director corporativo de inversiones de Mapfre, que analizaron los movimientos de los mercados financieros y las estrategias para proteger el patrimonio en un entorno marcado por la incertidumbre geopolítica, las tensiones comerciales y la evolución de los tipos de interés. Fueron optimistas e instaron a los inversores a ser estratégicos, diversificar sus carteras y apoyarse en la gestión activa y el asesoramiento profesional «para navegar en un entorno de inversión cada vez más complejo pero lleno de oportunidades». Coincidieron en que «la economía está funcionando bien» y los mercados financieros han demostrado ser resilientes, por lo que es crucial tomar decisiones informadas y pensando a largo plazo, frente al ruido de fondo y la incertidumbre.

En cuanto a la renta variable, mencionaron un giro inesperado este año, con índices creciendo a doble dígito y Europa superando a Estados Unidos. Lo atribuyeron a políticas macroeconómicas europeas que fomentan la inversión y valoraciones más atractivas en Europa. La recomendación es diversificar hacia compañías de tamaño pequeño y mediano y explorar el mercado europeo, que ofrece gran potencial de crecimiento. «El 2025 es un año para tomar decisiones poco emocionales», dijo Bernal. Para los tres expertos, el asesoramiento financiero es un negocio «de personas para personas», donde la tecnología actúa como habilitador para democratizar y personalizar el servicio.
Hicieron hincapié en la necesidad de una mayor y mejor educación financiera para que los ahorradores pongan su patrimonio a trabajar y propusieron invertir en compañías que pagan «dividendos saludables» como estrategia para la estabilidad y el crecimiento a largo plazo.
Irene Carvajal, concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, clausuró el foro ensalzando la educación financiera como pilar del bienestar personal y social. «No es solamente sumar gastos y gestionar presupuestos, sino que es entender cómo funciona el dinero, cómo tomar decisiones responsables y cómo usarlas como herramienta para mejorar nuestra calidad de vida», dijo.
El Foro Mapfre de Economía y Gestión Patrimonial se consolida así, como una nueva plataforma de referencia para el debate económico en Castilla y León, con vocación de continuidad.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.