La subida salarial, eje de los siete convenios colectivos que se negociarán este año
El acuerdo para Industria, Comercio y Transporte, un sector con 8.500 trabajadores, es uno de los pendientes
Almudena Álvarez
Palencia
Lunes, 23 de enero 2023, 00:20
En Palencia hay 18 convenios sectoriales que afectan a un total de 26.849 trabajadores, siendo los más importantes, por el número de trabajadores ... que mueven, Industria con más de 3.000 empleos, Transporte de mercancías, con 2.500 empleos, y Comercio general con otros 3.000 trabajadores. Aunque no solo esos, también quedan pendientes otros cinco y entre todos suman 16.502 trabajadores.
En 2022 se han conseguido cerrar todos los convenios sectoriales abiertos y no queda nada pendiente para negociar, teniendo en cuenta que a 1 de enero de 2022 había nueve por negociar. Justo el viernes 13 se publicó el último que fue el de Hostelería y solo falta por publicar la actualización de las tablas salariales del convenio de Construcción, que se negocia a nivel estatal y se replica después en las provincias.
Si bien, y al margen de la buena disposición negociadora de patronal y sindicatos para cerrar acuerdos, que en algunos casos se venían dilatando en el tiempo, como el convenio de Transporte de Viajeros que se arrastraba desde 2021, los sindicatos UGT y CC OO se lamentan de no haber conseguido incluir cláusulas y subidas salariales en todos ellos. Sobre todo en un año, 2022, en el que la elevada inflación y el incremento de los precios han puesto distancia con los salarios y han mermado el poder adquisitivo de los trabajadores. «En 2022 la lucha principal ha estado en el incremento salarial y en las cláusulas de revisión salarial, que ha sido la piedra angular de las negociaciones, se ha peleado en todas, pero no en todas se ha conseguido», se lamenta la secretaria provincial de CC OO, Elena Villamediana, mientras señala el incremento salarial como el principal escollo en este tipo de negociaciones.
De hecho, como añade el secretario provincial de UGT, Gorka López, en Palencia la media de subida salarial en los convenios sectoriales se ha situado en 1,73% y ha sido la más baja de Castilla y León, donde los salarios medios pactados en convenio hasta diciembre se elevaron el 2,51 por ciento, pero también por debajo del 2,78 por ciento en España. «En los convenios sectoriales no hemos sido capaces de llegar a esas medias salariales», lamenta López, aunque también hay que tener en cuenta otras cosas, además del salario, que no vienen reflejadas en la media y que completan los salarios. Y es ahí, en la inclusión de las cláusulas de revisión salarial donde más reticencias encuentran en la negociación porque «las empresas no quieren vincular las subidas de salario con el incremento del IPC».
Por eso, este año 2023 la negociación colectiva también estará marcada por la lucha para recuperar el poder adquisitivo perdido en los dos últimos años, un aspecto en el que hay «mucho que pelear», insiste Villamediana, teniendo en cuenta que la cesta de la compra va a disparar la inflación y condicionar mucho los bolsillos de los trabajadores. «Por eso tenemos que insistir en el incremento salarial para amortiguar el incremento de los precios. Esa pelea va a marcar también la negociación colectiva en 2023», sostiene Villamediana.
Este año se negociarán cinco convenios sectoriales que hay que renovar, Transporte de Mercancías (se comenzó a negociar el lunes 16 de enero), Servicios Sanitarios y Sociosanitarios (se empieza a negociar el 24 de enero), Madera (se constituye la mesa el 27 de enero), SideroMetal (se ha comunicado a la patronal para constituir la mesa), Comercio General, Comercio Ganadería y Oficinas y Despachos, cuya mesa se constituye el 23 de enero. Algunos muy importantes como Industria, Comercio y Transporte, por el gran número de trabajadores afectados, más de 8.500, y porque sectores como el Metal históricamente muy movilizados, la negociación siempre ha sido complicada. «Hay que pelear en todos y sobre todo en los que los salarios son más bajos», incide la dirigente sindical, que no descarta que este año 2023 las movilizaciones también estén marcadas por la negociación colectiva.
Por eso, este año los sindicatos UGT y CC OO aseguran que van a dar mucha guerra para lograr una mejora del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en la que se revise de acuerdo con la inflación, hasta el entorno de los 1.100 euros mensuales, porque «arrastra a muchos trabajadores» e impulsa a los salarios que solo lo rozan. Pero también para conseguir un incremento salarial en la negociación colectiva que amortigüe el incremento de los precios y la pérdida de poder adquisitivo. Para CC OO, en la negociación para un nuevo AENC la posición de partida del sindicato es reclamar un 4% para 2022 y entre el 2,5% y el 3,5% en 2023 y 2024.
Poder adquisitivo
«Es fundamental que los trabajadores no sigan perdiendo poder adquisitivo este año y eso pasa por subir los salarios en la negociación colectiva y subir el SMI», resume Gorka López que advierte que a pesar del bloqueo en la negociación de los salarios «donde hay representación sindical los resultados se acaban viendo», afirma López
Al respecto, se incide en la necesidad de cerrar un nuevo pacto a nivel estatal sobre negociación colectiva, el llamado Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que sirve de referencia a las empresas y trabajadores del país en cuestiones clave y marca el devenir en el resto de territorios. «No siempre hemos sido capaces de trasladar los acuerdos de la AENC a las provincias pero sí marcan las pistas a seguir en las negociaciones», apunta Villamediana.
Los sindicatos constatan que las empresas no quieren vincular las subidas de salario con el incremento del IPC
«La patronal se tiene que sentar, los salarios tienen que subir y hay que impulsar los servicios de empleo de las Comunidades autónomas», añade el secretario provincial de UGT.
Y que quede claro: «Donde hay fuerza sindical salen los convenios» afirma López, que se muestra especialmente preocupado por los sectores donde no hay participación sindical. Lo comparte Villamediana cuando afirma que «la negociación colectiva es la mejor herramienta para poner sobre la mesa los intereses de los trabajadores y de los empresarios y el papel de los sindicatos en esta negociación y para defender los intereses de los trabajadores, afiliados o no, es indiscutible». Ademas, insisten en que la subida de salarios no ha causado la inflación, sino todo lo contrario. «Hay que subir los salarios por justicia social y eficiencia económica, porque si no hay poder adquisitivo, no hay actividad y la economía no se mueve», zanja Gorka López.
-
UGT y CC OO, en alerta por los recortes en políticas de empleo y la disolución del Serla
Este mes de enero la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, presidida por Vox, anunciaba que había iniciado los trámites para la disolución del Serla (Servicio Regional de Relaciones Laborales) por falta de financiación y que ponía a disposición las Oficinas Territoriales de Trabajo de la Junta para continuar con la labor de mediación.
La decisión preocupa especialmente en una provincia como Palencia debido al atasco que hay en la Jurisdicción Social, porque como señala la dirigente de CC OO, Elena Villamediana, el año pasado apenas ha habido huelgas en Castilla y León gracias a la conciliación y la negociación de este organismo autónomo y con ello se ha demostrado su efectividad.
Además, desde UGT, Gorka López defiende la necesidad de potenciar las soluciones de conflictos laborales antes de que estos lleguen a los tribunales de Justicia y de ahí la importancia de «impulsar el papel tan relevante que tiene el Serla en Palencia».
Por ello, desde UGT y CC OO rechazan que «el grupo minoritario del Gobierno Regional pretenda cerrar este servicio».
Las frases
«Los recortes no van en contra de los sindicatos sino de los ciudadanos porque recortan en formación»
Gorka López, secretario provincial de UGT
«En el Ecyl hay una clara falta de recursos humanos y materiales, y nosotros tememos perder el programa de salud laboral»
Elena Villamediana, secretaria provincial de CC OO
Otro ataque frontal a los trabajadores es el desmantelamiento del Ecyl, que les llevó a concentrarse el pasado mes de octubre en todas las provincias de la comunidad y que ven como «un duro golpe para los trabajadores y desempleados de la comunidad y de la provincia». No solo por lo que va a suponer para la formación y las políticas activas de empleo, sino porque además el Ecyl facilita el dialogo y la puesta en marcha de muchas políticas acordadas entre la administración, la patronal y los sindicatos. Acusan a la Consejería de Industria, en manos de Vox, de «desmantelar el ECYL por la vía de hechos consumados asfixiándolo por falta de financiación», como apunta López, olvidando que es un organismo fundamental para las políticas activas de empleo.
En cualquier caso, los dos sindicatos huyen de las políticas de confrontación de la parte minoritaria del Gobierno de Castilla y León y señalan al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, como el máximo responsable de los recortes en las políticas de empleo que se están llevando a cabo en la comunidad y que, como advierten, no van en contra de las organizaciones sindicales o empresariales sino que «afectan directamente a la ciudadanía porque se está recortando en formación y orientación para ocupados y desempleados y hasta se han devuelto fondos del Gobierno central porque no se han asignado las partidas».
Inserción laboral
Como detalla López, se está recortando en prevención, en formación, en políticas activas de empleo, y en definitiva en políticas que afectan a los ciudadanos. Sirva de ejemplo. Solo el programa de orientación de UGT, que finaliza en febrero, ha permitido la inserción laboral de casi un centenar de trabajadores en Palencia. Si esa asignación presupuestaria no llega a las organizaciones sindicales, será la Administración la responsable de dar ese servicio. «Vamos a ver cómo lo hace porque en el Ecyl hay una clara falta de recursos humanos y materiales», sostiene. Y en CC OO ya han perdido a la trabajadora del CITE (Centro de Información a personas Trabajadoras Extranjeras) y temen perder en breve el programa de salud laboral. «Todo esto va en perjuicio de los trabajadores, no solo de los afiliados», continúa Villamediana, que lamenta «el desgaste y el ninguneo» al que se está sometiendo a los sindicatos desde la Consejería de Industria, con el consentimiento del PP. «No necesitamos más ocurrencias y confrontación, necesitamos propuestas, soluciones y apostar por los recursos que tenemos», señala López.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.