-kVKH-U2301374090378JtH-1200x840@El%20Norte.jpg)
Ver 50 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 50 fotos
Entrar en la reserva de bisontes de San Cebrián de Mudá es viajar en el tiempo. Encontrarse frente a frente con estos enormes ejemplares genera ... en el visitante una emoción realmente especial. Poder sacarles fotos y, sobre todo, mirarles directamente a esos ojos tan vivaces y cercanos, es impresionante.
Pero antes de encontrarse con estos legendarios animales, los visitantes son recibidos por los guías en el centro de interpretación, donde también se pueden topar con Jesús González Ruiz, exalcalde del municipio e impulsor del proyecto, y cualquiera de ellos cuentan a los recién llegados entretenidas historias y anécdotas sobre estos animales. Del mismo modo, el público recibe interesante información sobre el entorno, sus gentes y sus aspiraciones. Y no se irán sin que se les agradezca su visita porque, como siempre se le dice al visitante, «gracias a vosotros, los turistas, este proyecto sigue funcionando y creciendo».
Hace casi 15 años, en la tarde del 4 de junio de 2010, llegaron siete bisontes que, tras cuatro días de viaje y más de 5.000 kilómetros, regresaron a la Montaña Palentina y a España, donde hacía mil años que dejaron de verse. Luego llegaron a San Cebrián más bisontes y también otras especies como los asombrosos equinos de diferentes razas. Porque este complejo proyecto es una oportunidad para la lucha contra la extinción de especies forjando biodiversidad y generando empleo sostenible en el medio rural.
La reserva del bisonte europeo (Bison Bonasus) está situada en un entorno privilegiado de la Montaña Palentina. Uno de los principales objetivos del proyecto es la recuperación de este animal histórico, del que, en el año 1927, no quedó ni un solo ejemplar caminando libre por el mundo. En una parcela de 20 hectáreas de robledal y praderas, se ofrece la posibilidad de observar varios ejemplares de bisonte europeo en semilibertad, que estos días están acompañados además por una madre y su cría nacida recientemente. Ambas pertenecen a la especie en peligro de extinción Przewalski (último verdadero caballo salvaje y el único ancestro superviviente del caballo doméstico). También en este municipio se puede visitar el Parque Cuarternario en un enclave distinto donde conviven también especies diferentes.
La cría de Przewalski nació el pasado 5 de marzo, llenando de alegría a todo el equipo del proyecto. Tras años dedicados al cuidado y protección de especies tan singulares como los bisontes y los caballos Przewalski, estos nacimientos representan significativos logros para la conservación de estas especies tan escasas. La nueva habitante de la reserva es hija de Yurta, una hembra cuyo nombre proviene de las típicas viviendas de Mongolia, y ha generado un entretenido debate sobre cómo debería llamarse. Entre varias propuestas, el nombre que más fuerza ha tomado es 'Gobi', inspirado en el famoso desierto de Mongolia, zona de origen de estas especies.
Noticias relacionadas
No obstante, las ambiciones de sus creadores van más allá puesto que se trata de un proyecto de 'rewilding' o renaturalización para la protección de animales y territorio. Y así se puede vivir en primera persona este fin de semana, ya que el municipio palentino acogió ayer celebración del segundo Rewilding Vermú con un programa lleno de actividades.
Actualmente, la reserva de San Cebrián de Mudá acoge diez bisontes, 25 caballos losinos, cuatro caballos hispanobretones y dos hembras de Przewalski. «Hemos tenido hasta 17 bisontes. Después de tantos años, tenemos problemas de consanguinidad evidentes que estamos en vías de solucionar en breve», comenta Amparo González Salazar, regidora del municipio, que alude al esfuerzo que se está realizando para poder traer nuevos bisontes desde otros países europeos a la reserva palentina.
De los siete primeros bisontes que llegaron a San Cebrián, aún viven tres de ellos, entre los que se encuentra Pomilska, una hembra que ya ha cumplido los 24 años y que, sorpresivamente, dio a luz a una cría a los dos meses de llegar a tierras palentinas sin que nadie supiera que estaba preñada, y que ha seguido repoblando el territorio de bisontes que tanta atracción despiertan a todo aquel que los visita.
«En estos 15 años han pasado por nuestro centro 108.000 mil personas», comenta la alcaldesa, que detalla que tienen acuerdos con muchas universidades «y estamos en el Erasmus Rural del Ministerio de Transición Justa y Reto Demográfico». «Gracias a estos convenios hemos tenido 30 alumnos de diferentes sitios del territorio peninsular haciendo aquí sus prácticas», añade.
En 2024, la cifra de visitantes ascendió a 7.400, un número que, según González, es muy interesante ya que «son los que pagan el mantenimiento de la reserva, cuyo coste se eleva a 130.000 euros al año». «Eso, si llueve, porque cuando no llueve el gasto es mayor», añade. El proyecto se financia básicamente con las entradas, aunque cuenta también con una ayuda de la Diputación de 8.000 euros anuales desde la covid y una ayuda anual municipal en función de las necesidades económicas del municipio.
«Nuestra necesidad es no perder dinero, no es esencial ganarlo. Simplemente nos conformamos con ganar oportunidades», destaca la regidora, que resalta que lo principal es que funcionen y se mantengan los restaurantes, hoteles, museos y los servicios de toda la comarca. «Aportamos valor añadido en la Montaña, seguimos trabajando por nuestro pueblo, porque tener pueblo es importante. Ser buen vecino y agradecido al territorio es un orgullo y, aguantar los tiempos de una administración poco acorde con el problema de la despoblación, es de héroes», considera.
El proyecto también ha generado y mantiene puestos de trabajo. «Entre las ejecuciones de obra, el mantenimiento de la reserva, los guías, el desarrollo de proyectos con el Ayuntamiento, se han creado 25 puestos de trabajo fijos discontinuos; y la reserva mantiene cuatro trabajos fijos todo el año y algún discontinuo en temporada alta», hace hincapié.
El visitante puede comprobar de primera mano cómo la reserva no se dedica a practicar 'rewilding' de animales únicamente, sino que también se lleva a cabo «un 'rewilding' informativo porque nuestra misión es limpiar mentes para mantener un planeta limpio, trabajamos en local pensando en global». «Es necesario en todos los procesos conservacionistas fijar parámetros de conservación claros y hacer mucha pedagogía en la formación y la información, y más en estos tiempos donde las mentiras contra la conservación y la protección de animales y plantas se encuentra en entredicho», apunta finalmente Amparo González Salazar.
Mientras tanto, la reserva mira hacia el futuro con grandes expectativas. Recientemente han recibido la autorización para traer una manada de ocho bisontes hembras desde Hungría. El traslado de estos animales supone un gran desafío económico, estimado inicialmente en torno a los 15.000 euros, sin contar posibles gastos extras relacionados con trámites veterinarios.
Además de los bisontes, la reserva quiere incrementar la presencia de caballos Przewalski, cuyo valor de conservación es altísimo debido a que actualmente solo existen algo menos de 2.000 ejemplares en todo el mundo. Este proyecto, sin embargo, enfrenta dificultades económicas importantes, ya que cada caballo podría costar alrededor de 5.000 euros, sin incluir los costos adicionales de transporte internacional.
Hace pocas semanas, Apolón, uno de los caballos Przewalski de la reserva, falleció y su pérdida supone un duro golpe, ya que cada ejemplar posee un enorme valor económico y ecológico para el proyecto. Desde la reserva de bisontes se hace un llamamiento a las administraciones para recibir mayor apoyo financiero y protección, señalando que el esfuerzo económico y personal invertido en estas especies únicas merece reconocimiento y compensación adecuada. La esperanza es que, con la llegada de nuevos ejemplares, tanto de bisontes como caballos przewalski, San Cebrián de Mudá siga siendo un referente en conservación y biodiversidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.