Borrar
El doctor Ángel Martín Louredo. El Norte
«El cáncer de colon es el más frecuente en Palencia»

«El cáncer de colon es el más frecuente en Palencia»

Ángel Martín Louredo, doctor del Hospital Recoletas Palencia, hoy jueves en las Aulas de la Salud en Palencia

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Lunes, 20 de noviembre 2017

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El cáncer de colón es el de mayor incidencia en la provincia de Palencia. Así lo demuestran los datos de enfermos del año 2015, que desvelan la importancia de la enfermedad y también, el elevado número de personas curadas. El doctor Ángel Martín Louredo, especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital de Recoletas en Palencia, acudirá este jueves 23 al Centro Cultural de la Diputación de Palencia (a las 19 horas) para ofrecer una conferencia sobre el estado actual de esta enfermedad. La iniciativa, enmarcada en las Aulas de la Salud organizadas por El Norte de Castilla (patrocinadas por la Junta de Castilla y León; Recoletas Red Hospitalaria y Gullón), tiene el propósito de informar a todos los interesados a cerca del cáncer de colón y recto y poder conciencia de la importancia de los programas de prevención.

–¿Qué es el cáncer de colon y recto?

–Es un tumor maligno que afecta al colon y el recto de las personas que lo padecen. En la actualidad, es el cáncer de mayor importancia en Castilla y León y en la provincia de Palencia. Es el que tiene mayor incidencia, junto con el de mama.

–¿Cuántos casos de cáncer de colon y recto hay en la provincia de Palencia?

–En el año 2015 en la provincia de Palencia, el número de casos se situaba en 75 por 100.000 habitantes en el cáncer de colón y 19 casos por 100.000 habitantes en el de recto. Además, en los registros de Palencia, el cáncer de colon tiene una incidencia muy similar desde el año 2012 hasta el año 2015.

–¿Es el de mayor importancia en la provincia?

–Los cánceres más frecuentes son el de colon, mama, próstata y pulmón, por este orden. Por esta razón, el cáncer de colon ocupa un lugar destacado que debemos tener tener en cuenta en la actualidad.

–¿Cuáles son las principales señales de alarma que podemos detectar?

–Cuando existen señales de alarma, el cáncer suele estar en fases más avanzadas y por lo tanto, con una curación más complicada. Por esta razón son muy importantes los programas de prevención, denominados programas de cribado, que realiza la Junta de Castilla y León. Esta iniciativa consiste en el envío de cartas a personas mayores de 50 años –la población de riesgo medio– para que se realicen las pruebas de sangre oculta en heces. No hay forma de detectarlo precozmente si no es con estas medidas.

–¿Es importante detectar el cáncer colorrectal en las fases iniciales?

–Es fundamental para que existan las mayores posibilidades de curación. De hecho, la incidencia de cáncer de colon en los países industrializados se está estabilizando, incluso con una tendencia a disminuir, por la efectividad de los programas de cribado. Detectar la enfermedad en las fases iniciales es muy importante, como ocurre por ejemplo, con el cáncer de mama.

–¿Cuáles son los principales factores de riesgo?

–El factor más importante es la edad. El 70% de los cánceres aparecen en personas mayores de 65 años. También influyen otras circunstancias, como tener antecedentes familiares de cáncer de colon y recto o algunas características genéticas relacionadas con el cáncer de colon que se dan en población más joven. También hay factores de riesgo ambientales que podemos evitar cambiando nuestro estilo de vida. Por ejemplo, la obesidad, el tabaquismo, el excesivo consumo de alcohol, el consumo de carnes rojas y muy procesadas, la falta de ejercicio físico y el no consumir frutas y verduras frescas.

–¿Dónde se sitúa el porcentaje de supervivencia?

–En Europa son cifras muy buenas y extrapolables a la situación de España y Castilla y León. El grupo ESMO (La Sociedad Europea de Oncología Médica) establece las cifras de supervivencia entre un 28% a un 57% en el hombre, y entre un 30% y 60% en la mujer a los cinco años del diagnóstico.

–¿Cómo se trata la enfermedad?

–La enfermedad avanza por etapas, y según estas etapas, hay diferentes formas de tratamiento. Hoy en día, en las fases más precoces se trata de forma mínimamente invasiva. En las fases más avanzadas hay que agregar quimioterapia, radioterapia o cirugía. Además, es importante subrayar la existencia de equipos multidisciplinarios en los hospitales, integrados por una serie de profesionales que incluyen a los oncólogos, cirujanos, radiólogos, patólogos y anestesistas.

–¿Qué secuelas pueden aparecer después del cáncer?

–Depende del tratamiento que se reciba. Pueden quedar secuelas relacionadas con la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia. La mayoría son tratables y tolerables.

–¿Qué avances han ayudado a mejorar la situación de esta enfermedad?

–Hay grandes mejoras en el diagnóstico gracias a los avances técnicos en las pruebas de imagen, los adelantos en el tratamiento y al trabajo coordinado de los profesionales en grupo multidisciplinares. Los casos ya no se tratan a través de un solo profesional, se cuenta con una serie de expertos que se reúnen en un comité, un factor muy importante. Estos avances han permitido mejorar mucho la situación de la enfermedad y la de los pacientes.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios