Borrar
Isidoro J. Alanís, en su despacho de la capital salmantina J.M GARCÍA

«Con 29 años te comes el mundo, hay una ambición sana de estar ahí donde nos necesiten»

Isidoro J. Alanís. Presidente y CEO del Grupo Global Exchange ·

La firma salmantina, a las puertas de la treintena, está presente en 26 países de cinco continentes, es referente mundial en el cambio de monedas

Andrea Díez

Valladolid

Sábado, 17 de mayo 2025, 08:48

Con la sede principal en Salamanca, el fundador y presidente del Grupo Global Exchange, el salmantino Isidoro J. Alanís ha posicionado a su empresa en el liderazgo del servicio de cambio en los aeropuertos internacionales con presencia también ciudades de interés turístico, puertos y hoteles, entre otros.

–Su ciudad natal fue el punto de partida de este proyecto empresarial con presencia en más de quince países y con más de un centenar de personas en plantilla en Salamanca ¿Cómo fueron los principios?

–Comenzamos en 1996 como Eurodivisas en nuestro pueblo, Fuentes de Oñoro, en la frontera con Portugal, para atender a los turistas que pasaban por nuestro municipio y no tenían forma de cambiar dinero porque los bancos cerraban en festivos y por la tarde. En 2002 ya teníamos dieciséis oficinas y con la llegada del euro nos internacionalizamos. En Salamanca está la central operativa porque tenemos esa posibilidad de decisión de quedarnos en nuestra tierra y somos más competitivos en este tipo de ciudades frente a un Madrid o Londres. Al final, buscamos cómo ser más eficientes y para nosotros, estar en nuestra tierra es importante.

–En Salamanca mantienen la única delegación en Castilla y León

–Aquí tenemos la sede mundial que aglutina varios departamentos y está la sede tecnológica. De las 186 personas que trabajan en la central corporativa, de un total de 2.553 en el sector de la moneda, operan 130 personas en la sede tecnológica. Desde aquí damos servicio a 26 países y 445 oficinas que tenemos actualmente.

–¿Es una apuesta por la retención del talento tecnológico en la comunidad?

–Desde un punto de vista de infraestructuras e instalaciones somos una de las mejores empresas de Castilla y León en la parte de tecnología. Invertimos 3,5 millones de euros en unas instalaciones modernas y únicas que inauguramos hace un año. Somos una empresa global en la que tenemos IA, ciberseguridad, aplicaciones, gobierno del dato... y somos generalistas. No existen muchas empresas en Castilla y León que puedan ofrecer este tipo de trabajos tan amplios y que cuando una persona entra pueda realizar carrera en diferentes áreas. Somos referentes en el mundo de la tecnología en Castilla y León y queremos seguir apostando por la tecnología.

–Actualmente tienen presencia en los cinco continentes ¿se plantean nuevas aperturas?

–Estamos en el proceso de abrir en el aeropuerto de Nueva Zelanda y en trámite en Rumanía, Perú y en Arabia Saudí. Antes del verano estarán abiertos estos cuatro países que sumarán la treintena y nos colocan como líderes en cuanto a presencia internacional.

–Cerraron 2024 con una facturación de 272 millones de euros, ¿cuáles son las previsiones para el próximo año?

–Son 12,3 millones de clientes y 1.800 millones de euros de volumen de transacciones. En el Plan Estratégico queremos llegar a las 500 oficinas en 2026 pero lo vamos a superar y también cumpliremos con el Ebitda de 65 millones; queremos ser la compañía líder a nivel mundial.

–Con estas cifras ¿están cerca de tocar techo?

–Tenemos 29 años y estamos empezando. Con 29 años te comes el mundo y hay muchos aeropuertos en los que no tenemos presencia. Hay una ambición sana de poder estar ahí donde los clientes nos necesiten.

–El Covid obligó al confinamiento ¿cómo gestionaron las consecuencias de la pandemia?

–Constituimos un gabinete de crisis y desde el 9 de marzo hasta el 24 de abril pasamos de una plantilla de 2.500 personas en 20 países a menos de 200 personas. Disminuir una organización en el 90% teniendo en cuenta las diferentes legislaciones de cada lugar, las ayudas y condiciones de todos los gobiernos... la reducción fue brutal porque nos quedamos sin clientes. Y a medida que avanzamos, fuimos recuperando al personal. En nuestro caso salimos reforzados porque confiamos en las vacunas y en 2021 ganamos varios contratos de aeropuertos; a partir del 2022 equilibramos las cuentas de resultados. Ahora tenemos una empresa más sólida que en el 2019.

–¿Cómo es la competencia de este sector?

–Los aeropuertos exigen un nivel de servicio y prestigio importante. No creo que seamos más de cinco empresas a nivel internacional, cinco grandes empresas. La competencia también te motiva a seguir innovando para dar el mejor servicio posible.

–Nacieron en 1996 al tiempo que comenzaba la revolución de internet. ¿Qué ha supuesto para su negocio?

–La primera persona que contratamos en Fuentes de Oñoro fue un técnico en informática y en ese mismo momento pusimos internet, nuestra evolución ha ido acompañada con la de la tecnología. Al final necesitamos tener todos los datos en tiempo real, trabajamos en la nube con tres países que es donde están los centros de datos. Las comunicaciones a través de internet han sido una gran revolución.

–Hoy en día a golpe de click ofrecen servicios de cambio de moneda online, entre otros. ¿Qué peso tiene la seguridad frente a los ataques cibernéticos?

–La ciberseguridad es crucial. Es por lo que empieza cualquier decisión tecnológica en la compañía. Tenemos un departamento interno de ciberseguridad de quince personas y un apoyo externo para monitorizar la situación de forma continua. Las empresas tenemos que estar preparadas para un ataque y saber cómo combatirlo.

–¿Los últimos movimientos del gobierno de Trump se han dejado notar también en el cambio de divisas?

–Llevamos un año bastante complicado sobre las diferencias de tipo de cambio porque está habiendo fluctuaciones bastante agresivas no solo con la relación de dólar-euro sino de todas las monedas. Esto nos afecta porque no dejamos de ser una empresa que tiene gran parte de la caja en todos los aeropuertos del mundo en moneda extranjera y cualquier devaluación o apreciación de esa moneda extranjera nos perjudica o beneficia. Está siendo un año complicado para los mercados de divisas.

–¿Hay un perfil de clientes definido?

–El 85% es el turista vacacional y otro 15% se reparte en viajes de familia y profesionales.

–Además de su cargo en Global Exchange es presidente de Empresa Familiar de Castilla y León. ¿En qué están centrados ahora?

–En Castilla y León más del 90% somos empresas familiares. Uno de nuestros retos es intentar rebajar la burocracia. Estamos trabajando con la Junta en un plan de desregulación y desburocratización de la administración pública. Europa y España no hacen más que regular y queremos tener una administración más flexible y más rápida.

–¿Han logrado algún avance?

–Tenemos un grupo de trabajo con la Consejería de Presidencia para ver qué medidas podemos poner en marcha para desregularizar. Otro de los objetivos es la retención del talento en Castilla y León. Tenemos grandísimas empresas aquí y los jóvenes tienen que saber que no hace falta irse a Madrid o Barcelona porque tenemos empleos de calidad. En el resultado de una reciente encuesta vimos que más del 90% de la empresa familiar no encontramos talento por lo tanto, hay que decirles a los universitarios que aquí se pueden quedar. En este sentido, trabajamos con las universidades. Y también nos centramos en la luchar contra el absentismo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Con 29 años te comes el mundo, hay una ambición sana de estar ahí donde nos necesiten»

«Con 29 años te comes el mundo, hay una ambición sana de estar ahí donde nos necesiten»