Borrar
Consulta la portada del periódico en papel
Participantes de la segunda sesión de las IV Jornadas Futuro en Español. Ramón Gómez
IV Jornadas Futuro en Español

Lorenzo Silva: «El potencial del español está desaprovechado»

El fenómeno digital y las oportunidades de futuro del idioma, protagonistas de un atractivo debate en el Museo del Vino de Peñafiel

Arturo Posada

Peñafiel (Valladolid)

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Martes, 12 de diciembre 2017, 16:54

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El español (o castellano) es un idioma muy pujante, pero que también se enfrenta a retos y dificultades en los años venideros. «El futuro está íntimamente ligado a las nuevas tecnologías, que no es un futuro, sino un presente», ha señalado este martes el presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero, en el segundo y último día de las IV Jornadas Futuro en Español que organiza El Norte de Castilla, con el patrocinio del Ayuntamiento y la Diputación de Valladolid, y el apoyo de Viña Pedrosa, Lingotes Especiales y la colaboración de los Cines Broadway, además de la Cámara de Comercio de Valladolid, en un acto celebrado en el Museo del Vino de Peñafiel. «Es la tercera lengua en la red. La segunda es el chino, pero con una dimensión más cerrada. Lo nuestro es más sugestivo. Tenemos que defender el español como patrimonio cultural, pero también económico», añadió Carnero.

Adrián Cragnolini, corresponsal en España de la emisora argentina de radio Cadena 3, ha expuesto la transformación que ha vivido el español en su utilización en los medios de comunicación. La BBC marcó la pauta a principios del siglo XX para el inglés y países como Argentina copiaron para el castellano un modelo que aunaba «formalidad, unidad, purismo y elitismo». El lenguaje periodístico «se transformó en un lenguaje sectorial, pero también transversal para transmitir adecuadamente las diferentes informaciones». El siguiente paso condujo a una globalización y mercantilización del idioma, donde primó la espontaneidad y el habla de la calle. «Los medios soltaron amarras», ha subrayado Cragnolini, «y, si bien se democratizó, cayó la media de educación». El periodista proyectó unos vídeos que demuestran la deriva de las últimas décadas: de las tertulias educadas del programa 'La Clave' en los años ochenta a los vociferantes debates de la actualidad, pasando por «los nuevos actores» que brotan en YouTube con millones de seguidores y, en muchas ocasiones, contenidos vacuos. «Y... ¿cuándo se jodió el Perú», se preguntó Cragnolini, recurriendo a la celebérrima cita de Vargas Llosa. «Del lenguaje periodístico se ha pasado al lenguaje de los medios,que hemos parido entre todos, en honor a las audiencias, a la mercantilización».

La pérdida de identidad

María Ángeles Sastre, profesora de lengua en la Universidad de Valladolid y colaboradora de El Norte, ha señalado con datos demolingüísticos el crecimiento del idioma español. «En 2015, eran 470 millones de personas las que tenían el español como lengua materna. En 2017, son más de 477 millones, con 572 millones de usuarios potenciales».

Sastre ha indicado que México, Colombia, España y Argentina concentran más de la mitad de hablantes de español. «Además, en Estados Unidos hay casi 43 millones de hablantes con dominio nativo». Las proyecciones apuntan a que en 2050, la comunidad hispanohablante se situará en 754 millones de personas, pero Sastre ha recordado que en 2.100 se invertirá la tendencia, siempre con las cautelas que suponen este tipo de previsiones.

Entre otros datos, María Ángeles Sastre ha recordado la existencia de un «español neutro», una variante «que no es de ningún sitio, que no lo habla nadie y que se reaprende en aras de una homogeneización y una rentabilidad económica». «No tengo una idea formada como lingüista. No puedo decir que no me guste ni que sea un peligro. Por eso hablo de consecuencias y alertas, como la pérdida de identidad o el empobrecimiento», ha deslizado.

La contaminación del lenguaje

El escritor Lorenzo Silva ha empleado un discurso heterogéneo para hablar sobre diferentes asuntos relacionados con el idioma. Desde la estéril polémica entre la propia denominación («es saludable que mezclemos los términos español o castellano sin ningún tipo de problema») hasta la referencia a la película 'Coco', de Pixar, (a la que había aludido anteriormente María Ángeles Sastre) donde el doblaje español-mexicano «resulta favorable», a su juicio, para la recepción de la historia.

Silva ha expuesto que su «prudencia como hablante» le hace escoger «un registro para que el profano entienda lo que se está hablando» y que entre diferentes países de habla hispana ese esfuerzo se hace «de manera espontánea». También ha incidido en que el potencial del español está «desaprovechado» por las «carencias» que se observan a la hora de traducir muchas obras a otros idiomas, algo que no sucede con el inglés. A juicio del novelista, se presentan tres problemas: una nivel educativo deficiente («salvo en Castilla y León»), la falta de creación y sostenimiento de una industria cultural fuerte y la necesidad de que exista más presencia de la comunidad hispanohablente en el desarrollo tecnológico.

En el turno de debate, intervinieron varios asistentes, entre ellos Carlos Aganzo, director de El Norte de Castilla, para señalar la «mexicanización» del idioma. «De todos los países de habla hispana, el que está más contaminado por la lengua inglesa es México. La industria económica mexicana lo está dominando todo, pero mira más hacia arriba que hacia abajo».

«Puede que acaben siendo los chinos de nuestro idioma», apuntó Cragnolini en este sentido.

Estas jornadas han sido organizadas por El Norte de Castilla, con el patrocinio del Ayuntamiento y la Diputación de Valladolid, el apoyo de Viña Pedrosa y Lingotes Especiales, y la colaboración de Cines Broadway y la Cámara de Comercio de Valladolid.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios