'Taurofilia vallisoletana' salta al ruedo de la mano de José Delfín Val
La presentación de la obra en la Feria del Libro contó con la colaboración del Ateneo Taurino
Llegó José Delfín Val al acto de presentación de su nueva criatura de papel, 'Taurofilia Vallisoletana', con ese aire distinguido de investigador y detective de ... archivos que desprende su figura y los rasgos de su rostro de intelectual decimonónico. «Me considero periodista, no escritor, y eso que he escrito 35 libros», comentó al inicio de su intervención el autor de la obra cuya puesta de largo motivaba el acto, programado dentro de la Feria del Libro de Valladolid, e impulsado por el Ateneo Taurino.
Previamente, el concejal del consistorio capitalino Víctor Martín dijo unas palabras de bienvenida a los presentes, entre los que se encontraba Yolanda Burgoa, diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Valladolid. También tomó la palabra, más desenvuelto, Nacho de la Viuda, en representación de Tauroemoción, quien se congratuló de la presentación de la obra recién alumbrada por su aportación al fomento de la afición.
Desde la primera corrida de la que se tiene noticia, en 1152, con motivo del segundo matrimonio del rey Alfonso VII, los 54 capítulos de la obra abarcan hasta la actualidad
Destacó el autor que su 'Taurofilia Vallisoletana' (que invita a evocar aquella obra llamada 'Taurofilia racial', de Fernando Villalón -prologada por Gerardo Diego-, aquel poeta y ganadero que soñaba con criar toros de ojos verdes…) «reúne una serie de capítulos independientes que en conjunto forman una Tauromaquia Vallisoletana, en el que las dos palabras griegas que la componen dan a entender: lucha con los toros, esto es, lidiar toros, sea a pie o a caballo, y ambos conceptos, el documental y la realidad histórica, se dan cita en estos textos en los que traemos los sucesos, los lugares, los hombres y la tradición de la vena taurina vallisoletana desde el siglo XII al XXI».
Desde la primera corrida de la que se tiene noticia, en 1152, con motivo del segundo matrimonio del rey Alfonso VII, los 54 capítulos de la obra, que se desarrollan en cerca de 500 páginas, hasta la actualidad, Taurofilia Vallisoletana muestra el amplio catálogo de toreros, ganaderos, espectáculos y anécdotas que durante varios siglos ha alumbrado la ciudad y el resto de la provincia. Aludió José Delfín Val al Conde de Patilla, como uno de los primeros ganaderos vallisoletanos, sin olvidar a las familias Sanz y Valdés, que dieron lugar a la vacada de Raso de Portillo. De 1796, dijo, es el primer cartel de toros de Valladolid.
La obra, que por un problema de impresión no estará disponible hasta dentro de 10 días, arrojará luz a la historia de la tauromaquia en Valladolid. Entre otras cosas, que los hijos del primer dueño y director de El Norte de Castilla, los hermanos Mario y Luis Manuel Herrero, fueron en el inicio del siglo XX ganaderos de bravo. Aquellas embestidas finalizaron, mientras la cabecera mantiene su raza periodística. A sus 84 temporadas vitales, José Delfín Val mantiene una memoria prodigiosa. Su alocución fue una clase magistral.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.