Borrar
Gabi Martínez, en conversación con Miguel Delibes de Castro. Alberto Mingueza

«El animal invisible es a la 'liternatura' lo que el muerto a la novela negra»

La Fundación Miguel Delibes celebra un encuentro en torno a la literatura sobre naturaleza

Samuel Regueira

Valladolid

Jueves, 22 de mayo 2025

La Fundación Miguel Delibes ha celebrado este jueves en la Fundación Cajamar de Caja Rural la segunda de las charlas climáticas 'Conversaciones sobre medio ambiente: El sentido del progreso hoy». Tras la inauguración en marzo con el académico e integrante del IPCC José Manuel Moreno y la frustrada conversación prevista con Astrid Vargas en el día del apagón, Miguel Delibes de Castro ha recibido en esta ocasión al escritor de viajes barcelonés Gabi Martínez, con quien habló del concepto de 'liternatura', o literatura sobre naturaleza, en tiempos de crisis.

«El reto pasa por conseguir que la gente se interese por los espacios naturales más allá de los días de verano», señaló Martínez. A la hora de explicar los valores de esta categoría narrativa, el autor de 'Solo para gigantes' equiparó el «tropo» de la búsqueda de un animal especialmente esquivo, casi invisible, con el de la persona asesinada en el arranque de una novela negra.

«Es importante que la literatura esté presente y sea capital, más allá que el que esté de fondo», explicó. Poco después, añadió que «muchas de las novelas escritas en este género se nota que están enfocadas más hacia quienes ya estamos en este mundillo», y que muchas de las recomendaciones que se hacían prioritariamente, en especial para empezar a enganchar a nuevos lectores al género, pasan por obras más ligeras que por clásicos indiscutibles como 'El origen de las especies', más lento y desafiante a pesar de ser un trabajo de capital importancia para lo que aportó, a la ciencia, la investigación conducida por Charles Darwin.

Martínez también aludió al festival Liternatura, que celebró la pasada semana en Barcelona su cuarta edición, y que apuesta en especial por todas aquellas obras escritas en español sobre un género que, deplora, aún se aborda con demasiada distancia: «Hay gente que sin leer mis libros ya asume que soy ecologista o activista», apunta.

El concepto de 'liternatura', advirtió, ya ha saltado a otros países, especialmente en América Latina: «Tradicionalmente nos han llegado de ahí historias ya filtradas, pero de un tiempo a esta parte comenzamos a recibir ya testimonios directamente de las propias personas indígenas». De esta manera, «yendo a la raíz se ha conseguido ser más vanguardista».

En el encuentro, se pasó revista a la propia trayectoria vital y literaria de Martínez o a la extraña defensa del individualismo que supone el legado el 'Walden' de Thoreau, entre otros temas. Con esta conversación se construyó una nueva jornada integrada en una serie de encuentros que responden, en palabras de Delibes de Castro, a un «triple aniversario»: la publicación de 'El camino' hace 75 años, «la primera obra en la que Miguel Delibes decía haber descubierto, o sacado a relucir, su forma de narrar»; la admisión del autor en la RAE hace medio siglo, donde leyó su discurso 'El sentido del progreso desde mi obra', y la publicación hace dos décadas a cuatro manos de 'La tierra herida', una conversación entre padre e hijo rabiosamente literaria sobre naturaleza.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «El animal invisible es a la 'liternatura' lo que el muerto a la novela negra»

«El animal invisible es a la 'liternatura' lo que el muerto a la novela negra»