Borrar
La bioquímica Margarita Salas.
Salas: «La sociedad aprecia los avances de la ciencia que mejoran su salud»

Salas: «La sociedad aprecia los avances de la ciencia que mejoran su salud»

La profesora del CSIC hablará de ‘La biomedicina del siglo XXI’ en el Aula de Cultura de El Norte este lunes

Victoria M. Niño

Lunes, 8 de febrero 2016, 21:14

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Vistió la bata de laboratorio en 1961 y con ella sigue. Margarita Salas (Canero, Asturias, 1938) iba para médico como su padre, pero la enganchó la química. Después el magisterio de Severo Ochoa la llevó a la biomedicina. Ha sido primera mujer en muchos hitos de su carrera, entre ellos su ingreso en 2007 en la academia nacional de las Ciencias de Estados Unidos, país en el que comenzó a investigar. Académica de la RAE desde 2001, la científica impartirá una conferencia este lunes en el Museo de la Ciencia, dentro del Aula de Cultura de El Norte en colaboración con CaixaBank.

¿Está de moda la biomedicina?

Creo que sí, es algo muy importante y la sociedad ve que los avances que se han hecho y se siguen haciendo repercuten en nuestro bienestar y salud. Gracias a la secuenciación del genoma se puede diagnosticar, prevenir e incluso curar algunas enfermedades. Más que sorpresa ha suscitado interés por la recuperación del bienestar de las personas y la salud. El avance de la biomedicina es bueno para la humanidad.

En 2001 se da a conocer el mapa del genoma humano, ¿qué se ha descubierto desde entonces?

El conocimiento de la secuenciación del ADN ha sido muy importante. Después, con incógnitas, en 2003 se contabilizó el número de genes del ser humano, que son 25.000. A partir de ahí lo importante era conocer esos genes y saber a qué proteínas dan lugar. Más que la secuenciación genómica, se pasó a la secuenciación proteómica. Hay que conocer que función tienen los genes y a qué proteína dan lugar. Eso dará el mapa completo del genoma.

Parece un milagro que solo nos separe del chimpancé un 1% de los genes ¿lo llegamos a entender?

Se puede llegar a entender. Por ejemplo respecto al chimpancé, el ser más próximo al humano, compartimos con él un 99% del genoma, solo nos diferenciamos en el 1%. Entre dos personas hay una diferencia del 0,1%. Ese 1% con respecto al chimpancé, desde la secuencia genómica no nos dice mucho, somos similares. Pero, es solo una hipótesis aún, lo que nos hace humanos respecto al chimpancé es la expresión de los genes, cuánto y cómo se expresan. Ya hay experimentos que indican que hay determinados genes en el cerebro que se expresan más que el resto de otras partes del cuerpo, en las que la expresión es similar en ambos animales. Se piensa que somos similares en los genes, pero distintos en su expresión.

¿Cómo conjugan el tiempo de la ciencia, con su necesaria prueba y error para permitir cada aserto, y el de su financiación que depende de la política?

La ciencia requiere tiempo. Los resultados de una experimentación no se esperan en el corto plazo, la investigación es de plazo largo. En 2004 un grupo de investigadores, entre los que me contaba, propusimos un pacto de estado para la ciencia, indicando que la investigación no es cosa de una legislatura. Hay que apoyarla vengan de donde vengan los políticos, no se soluciona en una legislatura. No nos hicieron ningún caso, les pareció estupendo pero llegó Zapatero y no hubo pacto, llegó el PP y tampoco.

¿Qué fue del virus phi29, que estudia desde su tesis?

Sigo trabajando con él.Hemos hecho descubrimientos importantes tanto en ciencia básica como aplicada. En lo básico, hemos descubierto un nuevo mecanismo para iniciar modificaciones de ADN; una proteína que no se conocía, que se ha visto presente en virus sanitarios y en enfermedades como el adenovirus, la hepatitis c, la poliomelitis. Nuestro trabajo básico ha servido de modelo para el estudio de otros virus. Por otra parte nuestro trabajo ha dado lugar a una aplicación biotecnológica importante; el ADNde la polimerasa, la enzima que duplica el ADN tiene propiedades para la biotecnología ya que permite producir millones de copias.Amplificar ese ADNes útil en estudios forenses o arqueológicos en los que las muestras suelen ser escasas.

¿Qué ha cambiado en la ciencia desde los sesenta?

Han cambiado mucho las técnicas. Cuando empecé la tesis en 1961 no había ninguna facilidad para investigar, tampoco financiación. Me fui a EE UU en 1964 y volví en 1967, seguía sin haber nada. Pude trabajar en España gracias a una ayuda de EE UU. Luego ya empezó a haber ayudas en España, las cosas fueron mejorando. Hemos conseguido más financiación aunque ahora estemos en una fase baja. Han mejorado las técnicas, antes lo teníamos que fabricar todo. Ahora puedes comprar reactivos, kits... siempre que tenga dinero.

¿Qué diferencia la financiación científica de EE UUy Europa? En Estados Unidos la financiación es alta pero muy competitiva. Lo que llegan a financiar sus institutos nacionales de salud es el 10%. En Europa hay más posibilidades de que los proyectos reciban más de un 10%. Allí lo hacen poco pero cuando financian, lo hacen bien.

España sigue invirtiendo un 1,24% del PIB en ciencia, lejos del 2% de la media europea. ¿Es sustancial la diferencia?

La media de los países es del 2% y el 1,24% está muy por debajo. El objetivo en España debiera ser al menos el 2%. Hay países europeos que están muy por encima. En plena crisis Alemania mantienen un 3% para la ciencia, en vez de reducir la inversión, la incrementa. Son conscientes de que no se puede recortar en investigación, hay que mantener o aumentar la inversión para seguir adelante.

¿Desea un Ministerio de Ciencia?

Sería importante. Ahora depende de una secretaria dentro del ministerio de Economía. Es necesario tener un ministro porque no es lo mismo poder asistir a los consejos de gobierno y eventualmente dar un puñetazo en la mesa, como Cristina Garmendia (discípula suya) tuvo que hacer, para pedir más dinero para la investigación.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios