

Secciones
Servicios
Destacamos
La naturaleza nutre la cavilación artística a la que se entrega con su cámara y sus pinceles José María Marbán (Valderas, León, 1959). Más aún ... cuando el escenario es Tierra de Campos, de donde extrae un catálogo de paisajes, materia e ideas que traslada al lienzo y a composiciones fotográficas que acompaña de pigmentos sobre papel de algodón, minerales o aluminio. En el Museo de la Universidad (Muva) cuelgan una veintena de obras que revelan el hacer de este artista en la exposición 'Una transmutación del paisaje. Entre la abstracción y la realidad'.
Las obras escogidas revelan la evolución creativa de quien halla más inspiración en lo rural que en lo urbano, en la ruina de una casa de pueblo que en un moderno bloque de apartamentos. Desde unos comienzos donde pintura y collage se dan la mano en composiciones de hojas, cordel, madera y hierro en coexistencia con acuarela, grafito, óleo o acrílico, hasta las últimas obras fotográficas de gran formato en las que la abstracción sigue remitiendo a la naturaleza. Incluso en una serie en la que conviven fotogramas de la película 'Stalker', de Andrei Tarkovski, con fotografías de Tierra de Campos y los Montes Torozos, replicando en ambos casos la sensación de paisajes inquietantes e inhóspitos.
Irune Fiz Fuertes se estrenó como directora del Museo de la Universidad de Valladolid en sustitución de Fernando Díaz-Pines . Doctora en Historia del Arte por la UVa, en cuyo grado imparte docencia, apuntó en su primera intervención que el Muva seguirá apostando por «los artistas locales» al tiempo que buscará potenciar las colecciones y el patrimonio de la Universidad. «El museo dispone de un gran fondo artístico y patrimonial y hay que darle un relato conjunto y no fragmentado; hay que hacer compatible el conocimiento del futuro con saber cuál es nuestro pasado».
«No me disgusta que algunas de mis fotografías se confundan con obras pictóricas», comenta el artista leonés afincado desde hace años en Valladolid, con taller en Arroyo de la Encomienda. De allí han salido proyectos que han recalado en el Museo Patio Herreriano, la Fundación Díaz-Caneja de Palencia o el Domus Artium de Salamanca.
Al Muva ha traído obras como la que refleja una lluvia de escamas que resulta ser un juego visual a partir de la fotografía digitalizada de una pared de adobe. Otra, al primer golpe de vista es una composición asimilable a una imagen de la Luna con sus cráteres o una célula al microscopio, aunque en realidad es una fotografía tomada desde el fondo de un arroyo en la que el movimiento de las gotas de agua difumina árboles y vegetación de las orillas... a ese juego con las posibilidades visuales del entorno natural se entrega Marbán, «un artista de la tierra», como le definió el rector Antonio Largo en la presentación expositiva.
En la ambivalencia de «fotografías con alma pictórica» confiesa moverse este artista, integrando las nuevas tecnologías a un paisaje rural donde sigue hallando en la despoblación y las construcciones en ruina poso para seguir creando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.