Castilla y León
El ejercicio de transparencia económica de Vox pone en un brete a PP y PSOE en las CortesDesvelan que el grupo parlamentario paga a sus procuradores sin nómina, «algo habitual», y los populares admiten después que también lo hacen
Dos ex procuradores de Vox, Javier Teira y Ana Rosa Hernando, los díscolos, los que se integran en el movimiento 'Refundación de Vox', reclamaron en ... público que el grupo parlamentario les adeudaba la paga del mes de enero. Que no es una nómina al uso, porque los procuradores sin dedicación exclusiva solo perciben, en teoría, dietas y kilometrajes por asistencia a plenos y comisiones. Pero Vox, dijeron, les pagaba 2.025 euros mensuales de la asignación que recibe el grupo parlamentario para su funcionamiento.
Eso provocó un revuelo un tanto artificial. Era la primera vez que se reconocía esa práctica, que el propio grupo reconoció mostrando sus cuentas. En ellas figuraban esos salarios, pagados como rendimientos del trabajo y sujetos a una retención. Es la fórmula, dicen fuentes de Vox, que los asesores jurídicos recomendaron para poder tener las cuentas en orden.
A eso se suman los sueldos de los ocho trabajadores –jefe de prensa, asesores, administrativos– a las órdenes del grupo parlamentario.
Vox declara que el 13,4% de sus gastos en salarios son para «cargas sociales», mientras el PP solo incluye un 5,3%
En total, 476.577 euros en sueldos y salarios, de los que 64.205 corresponden al epígrafe «seguridad social a cargo de la empresa», según las propias cuentas del grupo, publicadas en la web de las Cortes de Castilla y León.
Ante el runrún que generó esta noticia Vox lanzó un comunicado: «Este tipo de complemento es común a todos los grupos parlamentarios antes de la llegada de Vox al parlamento, la diferencia es que ningún informe de contabilidad es tan extenso como el de nuestro grupo». El informe de 2023 de Vox consta de 15 folios para justificar cómo se han gastado los 605.640 euros recibidos por su representación parlamentaria. Se abona un fijo y una cantidad por escaño.
El partido que más recibe es el PP, que tiene 31 procuradores. En 2023 declaró 1.396.200 euros de ingresos por este concepto. Y en el epígrafe de gastos de personal declaran 687.329 euros. De ellos, 36.294 euros se encuadran en el epígrafe «cargas sociales».
Es decir, que las cargas sociales, en las cuentas del PP, representan un 5,28%. En el caso de Vox ese porcentaje es del 13,4%.
Este viernes, durante la celebración del Estatuto, el portavoz popular, Ricardo Gavilanes, admitía que su grupo también concede «complementos salariales» de en torno a 1.000 euros, como «gastos asociados a su labor como parlamentarios».
El informe de los populares, firmado aún por Raúl de la Hoz, ahora eurodiputado, comprende dos folios. Uno es el anuncio de que entregan la contabilidad relativa al año 2023. El otro resume todas las cuentas. No se desgrana ni el número de trabajadores ni qué parte de ese dinero va destinado a «complementos salariales».
Noticias relacionadas
Los populares tienen dos miembros de la Mesa, Francisco Vázquez y Rosa Esteban; un portavoz, Ricardo Gavilanes; cinco portavoces adjuntos, Mercedes Cófreces,Miguel Ángl García Nieto, Pedro Heras, Inmaculada Ranedo y Óscar Reguera. A ellos hay que sumarles los que son cargos de la Junta y cobran su sueldo del Ejecutivo: Alfonso Fernández Mañueco, JuanCarlos Suárez-Quiñones, Carlos Fernández Carriedo, Isabel Blanco y Alejandro Vázquez.
En total, 13 procuradores del PP tienen dedicación exclusiva o sueldo de la Junta. Otros 18 carecen de nómina parlamentaria más allá de las dietas.
En el PSOE, el informe de gastos no es mucho más prolijo. Consta de una página con la comunicación de que entregan los datos y tres folios –en los que las tablas con las cuentas ocupan media cara de cada uno– para justificar cómo se gastan 1.303.821 euros que les corresponde por asignación en el año 2023. Los gastos de personal declarados, en este caso, son 461.373 euros. De ellos, 64.481 corresponden a «cargas sociales». Un 13,9%, más acorde con lo declarado por Vox por el mismo concepto.
22.873 euros de media
En este caso, eso sí, tampoco se incluye el número de trabajadores del grupo parlamentario, ni sus funciones, ni si hay procuradores sin dedicación exclusiva que cobren una cantidad para complementar sus retribuciones por dietas y kilometrajes.
La media de las dietas de los procuradores sin nómina, en 2024, fue de 22.873 euros. Hay que recordar que las dietas están exentas de tributación, por lo que son ingresos netos que no impiden el desempeño de su actividad profesional habitual, al no existir un régimen de incompatibilidades en las Cortes de Castilla yLeón, como sí existe en todos los demás parlamentos autonómicos y nacionales de España. Vox decidió que todos sus parlamentarios estuvieran liberados, por lo que repartió los plenos y comisiones para garantizar unos ingresos equilibrados por ese concepto y después los completó con esa paga de 2.025 euros mensuales.
Así, Susana Suárez fue la procuradora de Vox que menos percibió en dietas (24.200 euros), aunque forma parte del organigrama nacional de Vox como directora intermunicipal. El que más ingresó por ese concepto fue Javier Teira, hoy expulsado, con 29.260. Y los otros cinco procuradores que en ningún momento tuvieron nómina y que completaron todo el año 2024 en el hemiciclo se movieron en una horquilla de entre 25.080 y 27.280 euros.

Las 25 nóminas exclusivas, una anomalía en España
De los 81 procuradores de las Cortes de Castilla León, 25 tienen derecho a una dedicación exclusiva. Menos de un tercio del total. Algo que solo ocurre en este parlamento. En todos los demás, autonómicos o nacionales, los diputados tienen un sueldo, al que pueden renunciar si lo desean, y un régimen de incompatibilidades.
Los seis miembros de la Mesa de las Cortes y los 19 liberados de los grupos parlamentarios perciben un sueldo bruto de 78.271,76 euros al año. Igual da que sea el presidente de las Cortes, Carlos Pollán, que el portavoz del GrupoMixto, Pablo Fernández.
Los miembros de la Mesa y los portavoces reciben además 1.800 euros mensuales de «indemnización por gastos» y los demás liberados, 1.440 euros al mes por el mismo concepto.
Esto supone al año 21.600 y 17.280 euros. Que son netos, dado que estas indemnizaciones están exentas de tributación. De este modo, un salario neto basado en un contribuyente tipo se quedaría en torno a 52.000 euros al año y a él se sumarían las indemnizaciones por gastos correspondientes al cargo. Si todo se sometiera a tributación, la nómina total bajaría unos 10.000 euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.