Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO CABALLERO
Domingo, 6 de abril 2014, 16:36
Los planes de reestructuración de la administración y de optimización de sus recursos pueden acabar con un extraordinario fresco que Germán Calvo (Palencia, 1910-Madrid, 1995) pintó en Madrid, en el edificio del Parque Móvil de San Cristóbal de los Ministerios Civiles, donde se guardaban y reparaban los vehículos oficiales. El fresco, de 26 metros de largo por 1,60 de alto, se encuentra en una de la naves del imponente complejo oficial, ubicado en el madrileño barrio de Argüelles, y se titula 'Los oficios del automóvil'.
La obra la pintó Germán Calvo al ser palentino, porque palentino también era el militar Jesús Prieto Rincón, a quien se le encomendó organizar el parque móvil de la recién estrenada estructura administrativa y política española surgida tras la Guerra Civil, con el objetivo de recuperar los coches que habían quedado abandonados por la Guerra Civil, arreglarlos y reutilizarlos. Prieto Rincón era capitán del Regimiento de Telégrafos en abril de 1930, y en 1939, comandante de ingenieros. El 12 de junio de ese año fue trasladado del Servicio de Automovilismo del Ejército para nombrarle director técnico del Parque Automovilista y Radio del Servicio Nacional de Seguridad, según la orden publicada en el BOE del día 15. Fue cesado el 7 de septiembre de 1968. Ya tenía el rango de teniente coronel. Jesús Prieto Rincón es hijo del general de Sanidad Jesús Prieto de la Cal y nieto de un conocido maestro en su época, Felipe Prieto, al que está dedicada la calle lateral de la Plaza de Abastos.
Como director del Parque Móvil Ministerial, Jesús Prieto creó en Palencia el sexto parque regional, que abarcaba la zona noroeste del país. Esta decisión explica que la capital palentina contara con unas grandes instalaciones en la avenida de Simón Nieto, que incluían unas 120 viviendas, que aún se conservan, y talleres, en cuyo solar se construyó la Comisaría de la Policía Nacional entre 1992 y 1994. Este parque se levantó en la primera mitad de los años cuarenta en 1941 ya se estaban buscando terrenos, y en la segunda fase se edificaron las viviendas en unos terrenos de los dominicos, por los que recibieron como permuta el edificio de la antigua Audiencia, en la parte posterior del convento. El primer director del parque palentino fue Faustino Fernández Tejerina, militar y cuñado de Jesús Prieto Rincón.
En 1940, al año de acabar la Guerra Civil, se comienza a construir en Madrid el Parque Móvil sobre los terrenos del antiguo Cementerio Patriarcal. El complejo era una verdadera ciudad autosuficiente que ocupa varias manzanas de la capital española. Junto al edificio principal de carácter administrativo, se levantaron naves de almacén y talleres, naves de aparcamiento de los vehículos, mil viviendas para los trabajadores, una iglesia, que en la actualidad es la parroquia de San Cristóbal y San Rafael, y una escuela, que ha desaparecido.
Impronta palentina
El origen palentino del comandante Jesús Prieto Rincón facilitó que otros dos palentinos trabajaran en el complejo: el arquitecto Ambrosio Arroyo, hijo de Jerónimo Arroyo, que diseñó en 1950 los edificios de los talleres y garajes, y el pintor Germán Calvo, que decoró la iglesia y uno de los talleres con el fresco 'Los oficios del automóvil'. Otros arquitectos que intervinieron en el complejo fueron José Fonseca Llamedo, que edificó las viviendas en dos fases (1942-1944 y 1948-1952), y Luis Prieto Rincón, según la ficha de la Guía de la Arquitectura de Madrid, que se encargó de la iglesia (1952) y de la escuela (1955).
El fresco de Germán Calvo del taller fue pintado a principios de los años cincuenta, mientras que el de la iglesia sí tiene fecha, 1952. El primero representa los diferentes oficios que intervienen en la fabricación del automóvil, aunque en la parte central se reproduce el estudio del arquitecto que elabora junto a su equipo una maqueta del Parque Móvil para entregarla a las autoridades. Esta obra recoge retratos de los profesionales que participaron en el proyecto.
De los murales de Germán Calvo, la desaparecida profesora de Historia del Arte de la Escuela Mariano Timón, Carmen Trapote, escribió que se caracterizan por su «dibujo expresivo, seguro, modelando las figuras con firmeza y destreza».
Un reto para Palencia
En estos momentos, parte del complejo del Parque Móvil de Madrid está llamado a desaparecer, sobre todo los almacenes y talleres, donde se encuentra el fresco 'Los oficios del automóvil', de Germán Calvo. La idea es reubicar estos servicios fuera de Madrid, recuperar el edificio administrativo y facilitar la construcción de viviendas para integrar todo este amplio área en el tejido urbano de la ciudad de Madrid, ya que algunas calles se cortan.
Cuando este proyecto se sustancie, las naves se derribarán y, como consecuencia, el fresco de Germán Calvo si nadie lo remedia. Tratándose de uno de los trabajos más originales del pintor palentino, según opina el arquitecto Luis Arranz, de las administraciones públicas depende su conservación y traslado a Palencia. El Norte de Castilla ha podido conocer que la Delegación de la Junta ha mostrado interés en que la obra se traslade a Palencia, aunque fuentes de esta administración ni confirman ni desmienten esta intención.
Desmontar el fresco, transportarlo a Palencia e instalarlo donde sea, tendría un coste que podrían asumir entre todas las administraciones, incluidos patrocinios privados. Con ello se conservaría esta importante obra de arte de uno de los pintores más significativos de Palencia del siglo XX y, lo que es también muy importante, la disfrutarían, allí donde se instale, el conjunto de los palentinos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.