

Secciones
Servicios
Destacamos
JORGE MORENO
Miércoles, 19 de junio 2013, 15:08
El Mediterráneo más cerca. La compañía ferroviaria Renfe puso ayer en servicio la nueva línea que acerca la meseta y el Levante, el cereal con la palmera, a través de la conexión con Alicante, un destino de familias vallisoletanas con segundas residencias en Benidorm, Villajoyosa, Denia o Calpe.
Con la alta velocidad, los viajeros que salgan de la estación de Campo Grande podrán, cogiendo el tren a las 7:45 horas, llegar a tomarse el vermú en la playa alicantina de Postiguet, a las 11:50. Cuatro horas de viaje, con parada en Chamartín y transbordo en Madrid-Atocha.
La conexión en alta velocidad, inaugurada por el Príncipe de Asturias este lunes, permite además comunicar el Cantábrico con las playas alicantinas, que este fin de semana pondrán el cartel de completo por la celebración de la Nit de Sant Joan (la Noche de San Juan). Ayer, primer día de la nueva ruta comercial, sirvió para que Renfe la promocionara con descuentos y precios especiales que permiten viajar en ida y vuelta por unos 138 euros.
Los trenes utilizados son Ave 100, Ave 112 y Alvia 130. Los primeros corresponden a los modelos más antiguos que fueron utilizados para estrenar la línea de Madrid a Sevilla. «Se han mejorado por dentro en cuanto a equipamiento técnico», explicó ayer uno de los maquinistas de Renfe, que llegó a alcanzar los 300 kilómetros por hora antes de llegar a Albacete. A partir de ahí, hasta Alicante, la velocidad es algo menor porque «es un tramo nuevo».
Los Ave 100 disponen de ocho coches para tres clases de billetes: Preferente (71 plazas), Turista Plus (38) y Turista (212). Los Ave 112 incluyen doce coches y dos cabezas motrices en los extremos. Estas unidades están diseñadas para circular comercialmente a más de 330 kilómetros por hora, aunque actualmente lo hacen a 300.
En cuanto a los modelos Alvia 130, que saldrán de Galicia, Asturias y Cantabria, y se podrán coger en Valladolid con recorrido directo a Alicante sin apearse en Chamartín, pueden realizar el cambio de ancho de vía sin necesidad de detener el convoy. Circularán a unos 250 kilómetros por hora e incorporan equipos de tracción diésel.
En los tres casos, Renfe ha colocado enchufes eléctricos debajo de los asientos, algo muy demandado por los usuarios, ya que permite trabajar con ordenadores y recargar tabletas y móviles.
Entre los 249 kilómetros por hora que alcanzó ayer el Avant tras salir de Campo Grande, hasta los 233 kilómetros que se registraron cuando cruzó el túnel de Guadarrama, esta lanzadera con la capital de España no hizo sino confirmar que su ocupación a esa hora de la mañana (7:45 horas) es total y rentable para la compañía. Profesionales liberales, funcionarios, estudiantes y cargos políticos utilizan a diario esta conexión con final en Chamartín.
A la espera de que Adif finalice las obras que conectan el Ave con Atocha, de donde sale el 90% de los trenes de alta velocidad españoles, el viajero que se dirija a Alicante sin conexión directa deberá bajarse con las maletas para, en menos de 5 minutos, coger un tren de cercanías incluido en el precio, que enlaza con los Ave que salen de Atocha a Alicante.
Ayer, el primer día de utilización comercial para el público, el tren, que pasa también por Cuenca, Albacete y Villena, iba lleno desde Madrid en sus cerca de 300 plazas. ¿La culpa? No solo de la expectación, sino también del precio, que llega a los 65 euros para la clase turista (42 euros con bono, y 109 en preferente). Todo un reto para competir con el avión.
«El tren era mi medio para ir a Alicante pero ahora más, por el tiempo que ganas. Con las dos horas y veinte minutos que dura desde Madrid, no te merece la pena subirte al avión, sobre todo porque tienes que ir con tiempo y trasladarte después en taxi a la ciudad», explica Isabel, una pasajera que ha sacado un Bono Ave que le sale a 42 euros por trayecto.
Esta viajera destaca también el hecho de que en el precio del billete se incluya la utilización de los trenes de cercanías o el tranvía de Alicante, que permiten ir hasta Elche, Benidorn, Orihuela, Santa Pola, Calpe y Altea con el billete de alta velocidad. El bono tiene un periodo de 4 meses para poder gastarlo.
Programa doble
Si el tren tiene una virtud, esa es la comunicación entre pasajeros. «Antes decían las estaciones cuando pasabas. Ahora ni eso», ironizaba una mujer que de regreso a TorrelAvega (Cantabria) viajaba desde Alicante.
Al pasajero que quiera aislarse, Renfe le regala sus populares auriculares con los que escuchar música o ver una película. Ayer, las proyecciones eran 'Blancanieves y la leyenda del cazador' y 'Atraco', programa doble.
Pero, ¿qué ha supuesto la llegada del Ave a Alicante? «Por ahora es difícil de calcular. Esta es mi primera carrera», contesta uno de los 537 taxistas que poseen licencia en esta ciudad de 757.443 habitantes y sus cinco municipios del alfoz. Montados en su coche, se ven estructuras de luces, carruseles con los tíos vivos, autos de choque y figuras imaginarias de cartón que en unas horas prenderán. Un paisaje que describe a una ciudad de moros y cristianos, que está a punto de arrancar sus fiestas de Sant Joan.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.