Opinión: Siempre presentes
«Las investigaciones al respecto resultarán determinantes para asistir a los casos graves»
José María Eiros Bouza
Martes, 11 de febrero 2020, 21:00
Asistimos por tercera vez en dos décadas al salto de un Coronavirus zoonótico al ser humano y a la demostración de su capacidad para progresar ... entre nosotros. Como microbiólogos estamos habituados en nuestra práctica asistencial, desde hace años, a identificar seis coronavirus diferentes como causa de cuadros respiratorios. A ellos cabe añadir un séptimo tipo de coronavirus causante del actual brote de Wuhan, iniciado en 2019 y que a partir de este martes la OMS ha denominado 'Covid-19', aludiendo al acrónimo en inglés 'Coronavirus Disease' para evitar estigmatizaciones geográficas.
Su cuadro clínico más frecuente es la infección respiratoria leve y puede causar en determinados pacientes neumonía severa. Desconocemos todavía los factores que condicionan el progreso hacia su desenlace fatal. Las investigaciones al respecto resultarán determinantes para asistir a los casos graves.
Se conoce ya su estructura genética que está altamente emparentada con un betacoronavirus de murciélagos similar al que causó el Síndrome Agudo Respiratorio Grave/Severo en 2002. Posiblemente utilice una especie animal intermediaria para pasar al hombre y no lleve excesivo tiempo circulando entre nosotros. En el momento en que estén disponibles técnicas de estudio serológico podremos determinar la amplitud de las poblaciones expuestas en su ecosistema originario.
Nos apremia que el 'Covid-19' pase a integrarse en nuestra oferta diagnóstica, pero con idéntica premura cabe efectuar una llamada a la educación sanitaria, a la información veraz y a la sensatez en las situaciones que nos toque afrontar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.