Un informe de Auvasa refleja que el 98% de los vallisoletanos tienen una parada a menos de 300 metros
El mayor número se concentra en la Rondilla y Delicias, mientras que Pilar de Jalón y Fuente Berrocal tienen menos y más alejadas
El año 2020 en Auvasa ha comenzado con novedades. El servicio de autobuses urbanos de la ciudad experimentará cambios «a corto y medio plazo», como ... explica el gerente, Álvaro Fernández, quien ha reforzado su equipo de trabajo «para optimizar» la red de transportes de la capital vallisoletana con la contratación de cuatro profesionales: un jurista, un tecnólogo, un ingeniero y un jefe de inspección.
Uno de los primeros informes constata que el 98% de los vallisoletanos tiene una parada de autobús a menos de 300 metros, un dato que refleja que la red de autobuses «está en buen estado», afirma Fernández, quien asegura que Valladolid es una ciudad «con tradición de uso de autobús» y cuyo servicio funciona «bien». «De las ciudades españolas con esta dimensión es de las mejores», afirma al tiempo que refleja que, aún así, existen muchas variables para «mejorar aún más el servicio».
Noticia Relacionada
Gozada
La incorporación de José Alfonso Gálvez, ingeniero medioambiental con máster en planificación de transporte y urbanismo, se ha traducido en apenas dos semanas en los primeros estudios, entre ellos, el de la distancia existente entre cada vecino y su parada más próxima.
La geolocalización y los datos de la última encuesta de movilidad elaborada por el Ayuntamiento de Valladolid en 2015, así como el padrón –con fecha del 1 de enero de este año– han servido para elaborar mapas de calor en base a la densidad de población. «Los primeros informes demuestran que la reconfiguración de las líneas de autobuses de hace dos años es acertada, pero existen más indicaciones que queremos certificar con datos», afirma el gerente de Auvasa, quien ya ha comunicado los primeros números al concejal de Movilidad y Espacio Urbano, Luis Vélez. «El último Padrón Municipal de Valladolid cifra 298.412 habitantes. Su análisis espacial es básico para la planificación y gestión de transporte público, por ejemplo, conociendo la población por barrios», incide José Alfonso Gálvez.
Entre los datos también se destaca que el 42% de los vallisoletanos no dispone ni de vehículo, ni de carné, una realidad que ahonda en la importancia de la red de transporte público para la ciudad.
Es más, en este sentido y en base también a la encuesta de movilidad –ahora interpretada por el nuevo personal de Auvasa–, se trabaja en que el 30% de los hogares de la capital no dispone ni de automóviles, ni de motos. «Es verdad que existe un fuerte arraigo del autobús, pero también el vallisoletano se desplaza bastante a pie», señala el representante de la firma de transporte.
Crecimiento del uso del bus
El trabajo de Auvasa, además de la optimización del servicio, tiene también el objetivo de hacer crecer este servicio, para lo que se basará «fundamentalmente» en tres patrones: las líneas exprés, la reconfiguración de líneas y la creación de nuevas rutas. «Nosotros tenemos la ventaja de que ya contamos con un usuario muy fiel que usa el autobús, pero también es un hándicap, porque el margen de crecimiento es pequeño», analiza.
Aún así, el responsable de la empresa adelanta una serie de condicionantes y variables que pueden reforzar el uso del transporte público «a medio y largo plazo», como puede ser una extensión de las zonas peatonalizadas del centro de la ciudad o las reestricciones de aparcamiento en el casco antiguo.
A ellas hay que sumar la variable de las limitaciones al tráfico por la contaminación; o lo que supondrá la aplicación de la nueva ley que obliga a las ciudades de más de 50.000 habitantes a tener una zona de bajas emisiones.
El crecimiento también se buscará con la optimización. «A mejor servicio, más demanda, eso está claro», admiten desde Auvasa, que estos días se centra en utilizar las bases de datos del Consistorio para plasmarlos de manera cartográfica. «Toda esta información va a tener un peso importante en el Plan de Movilidad que el Ayuntamiento quiere aprobar antes de que finalice el año», agregan desde la empresa de transporte público.
En base a estos primeros informes y tablas, han elaborado mapas de calor, que certifican que barrios como la Rondilla, Delicias o el oeste de Parquesol cuentan con la mayor densidad de población de la ciudad, de ahí que las líneas de autobuses sean las más importantes, o cuenten con una periodicidad mejor en las 575 paradas de la ciudad.
Por el contrario, Pinar de Jalón o El Berrocal son los barrios con las paradas más alejadas de los vecinos o con peor conexión, y que responde a una densidad de población mucho más baja que en el resto de la capital.
En los estudios también se están teniendo en cuenta patrones socieconómicos para elaborar rutas en base a los horarios de trabajo, por ejemplo, para lo que se tiene en cuenta el origen y el destino del viaje. «Estamos analizando qué tipo de población existe en cada barrio: si son estudiantes, trabajadores, el nivel socioeconómico, las edades o cotejar los datos entre el uso de transporte público y privado», añaden desde la firma vallisoletana.
Existen zonas con un uso de autobús del 80%, como pueden ser zonas de la plaza de Zorrilla –con el intercambiador de El Corte Inglés como foco o la plaza de Toros–; o áreas con un uso del autobús de ocho veces más que el transporte privado, como en Las Delicias o Pajarillos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.