

Curioseando
La galería comercial de Valladolid que resucitó gracias a las críticasEl pasaje presentado como «el más grandioso de España» sufre en la actualidad deterioros en su decoración por un uso intenso del turismo y hostelería
Inaugurado en septiembre de 1886 como «el más grandioso de cuantos conocemos en España», según anunciaba la prensa local del momento y declarado Bien de ... Interés Cultural desde 1998, nacía entre las calles céntricas de Valladolid el Pasaje Gutiérrez. Esta galería debe su nombre a Eusebio Gutiérrez Díez, un empresario santanderino conocido por ser un rico hombre de negocios que contaba con varias propiedades e industrias en Valladolid. Coincide que una de aquellas casas de las que disponía Gutiérrez daba a dos calles, las actuales Fray Luis de León y Castelar (antiguas calle del Obispo y Sierpe). Fue allí mismo donde encargó al conocido arquitecto Jerónimo Ortíz de Urbina, director de obras del Teatro Calderón y autor del Colegio de San José, que hiciera una reforma del edificio uniendo ambas calles con un pasaje cubierto.
Y así fue. Se aprovechó las labores de reforma de las fachadas y del interior y se llevó a cabo la construcción de estas galerías comerciales. Sin embargo, y tras pasar varios años, no existe en la actualidad ningún plano, permiso ni documentos en el Archivo Municipal de Valladolid que certifiquen la construcción del mismo. La conclusión más rápida que se ha llegado a sacar alude a que probablemente la obra se hizo saltándose la ordenanza de construcción aprovechando la licencia para la reforma del edificio que se había solicitado en 1884. Y a pesar de que el Ayuntamiento mirase hacia otro lado, los vallisoletanos acogieron la novedosa calle con gran entusiasmo.
«Hay baldosas rajadas, desconchones en la pintura de las paredes o chicles pegados por todas partes»
Vecinos del Pasaje Gutiérrez
Bien entrado el siglo XX comenzaron a cerrar los comercios de su interior, las labores de mantenimiento eran inexistentes y lo que antes era una zona de paseo con mucha vida, pasó a convertirse en un lugar solitario y decadente. Su abandono se hizo tan notable que incluso se llegó a retirar una de sus insignias estrella, el emblemático Mercurio que hacía referencia al dios del Comercio en el interior de las galerías. Con toda la suerte en su contra y tras años de conversaciones, en 1986 los nueve propietarios cedieron su uso de paso al Ayuntamiento. Este gran cambio suponía una restauración que atravesó por varias complicaciones. Una de ellas su presupuesto que, por aquel entonces, ascendió a 40 millones de pesetas.
Las obras no se demoraron mucho, arrancaron en 1990 y se prolongaron seis años más. El escenario que ha servido de múltiples rodajes y de paso obligado para los turistas resucitó el 15 de junio de 1989 gracias a un convenio firmado entre el Consistorio y la Junta. Los negocios aledaños se ocuparon de nuevo y la vida volvió al pasaje tras los infortunios. Años después la situación se repetiría, pero no con la misma gravedad.
Quejas que se repiten
Los vecinos de la galería exponían en marzo de este año a El Norte que el espacio presentaba « baldosas rajadas, cuya reposición es muy costosa, cantidad de desconchones en la pintura de las paredes, chicles pegados por todas partes, las grandes puertas de forja en un muy mal estado y el lucernario de la cúpula central está desprendido». Este suceso recuerda la época oscura del pasaje que, gracias a las críticas de la prensa local y compañía, ayudaron a mover ficha para impulsar de nuevo este Bien de Interés Cultural.

La limpieza del pasaje ha sido otro factor a tener en cuenta para los vecinos. El objetivo de las gestiones que iniciaron en marzo los residentes con el Ayuntamiento es la firma de un convenio de colaboración (igual que en la década de los 80). Entre todos buscan que ahora se logre otro pacto que contribuya a que el histórico espacio mantenga su esplendor con intervenciones de aseado y reparaciones periódicas.
La próxima semana
Desde Curioseando por Valladolid nos acercamos hasta la muralla incompleta ubicada cerca de la Facultad de Filosofía y Letras que servía como cerca la propia ciudad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.