Valladolid
La Feria de Día renovará su imagen con un nuevo modelo de casetas y 80 solicitudes de hosteleros
Secciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
La Feria de Día renovará su imagen con un nuevo modelo de casetas y 80 solicitudes de hosteleros«Alrededor de 80 hosteleros» han presentado este año su solicitud para participar en la Feria de Día, que se celebrará del 5 al 14 ... de septiembre y que este martes cerró el plazo para la inscripción de aquellos establecimientos que quieran participar en el que es uno de los grandes motores de las fiestas de la Virgen de San Lorenzo. Esa cifra inicial, cercana a los 80, podría variar hasta alcanzar su número definitivo con las inscripciones de ultimísima hora («tenemos que revisar las solicitudes presentadas por mail«) y con los posibles descartes, una vez que tanto la Asociación Provincial de Hosteleros como el Ayuntamiento de Valladolid hayan comprobado que los aspirantes cumplen con los requisitos exigidos en la bases. En cualquier caso, todo parece indicar que será una cifra similar a las 81 casetas de 2024 (cuando se estrenó el lateral de Portugalete como uno de los nuevos emplazamientos).
En esas bases aparecen recogidas algunas de las novedades para la próxima edición de una iniciativa que se estrenó hace justo 25 años, con las fiestas del año 2000. Para celebrar esas bodas de plata, el Consistorio quiere avanzar en la homogeneización de las casetas, para que la Feria de Día ofrezca una imagen más cohesionada en toda la ciudad. Así, «en aras de la uniformidad y la buena imagen» -asegura el documento- «solo se autorizará la instalación de casetas conforme a un modelo oficial». No se permitirán «carpas, jaimas, toldos o elementos similares» y tan solo podrán quedar al margen de estas casetas unificadas aquellos establecimientos que «con anterioridad a la publicación de estas bases» fueran propietarias de una caseta» ya autorizada en otras ediciones».
Eso sí, deberán decorarlas «con el motivo y el color indicado por la Concejalía de Turismo, Eventos y Marca Ciudad». Se trata de una decoración consensuada con la asociación de hosteleros y que consistirá, según recogen las bases, en la colocación de un panel frontal, en color vino tinto (Pantone 221) con una serigrafía alusiva a la Feria de Día de Valladolid.
¿Cómo serán esas casetas uniformadas? A la espera de conocer la imagen del modelo definitivo, sí que se conocen ya varias características. Tendrán 24 metros cuadrados de superficie, con dos zonas diferenciadas, una para la atención al público (de 6x2 metros) y otra, de igual medida (12 metros cuadrados), para cocina y almacén. Dispondrá de dos cartolas de apertura frontal (de 3x1 metros cuadrados) para servir las viandas y otras dos de apertura lateral (de 2x1 metros cuadrados). El mostrador perimetral contará de estructura metálica y deberá tener, en uno de los laterales, un mostrador de un metro lineal (y 75 centímetros de altura) adaptado para las personas con movilidad reducida. Tendrá además doble pantalla de iluminación y suelo antideslizante y su coste es de 1.600 euros (IVA no incluido).
Los hosteleros, una vez confirmada su participación, podrán comenzar el montaje de las casetas a partir del 20 de agosto y, en todo caso, deben haberlo concluido el 31 de ese mes. A partir de ese día (y hasta el inicio de las fiestas, el 5 de septiembre), comenzarán las inspecciones para comprobar que las casetas cumplen con las bases de la convocatoria. El desmontaje completo de todas ellas deberá hacerse antes del 18 de septiembre (las ferias terminarán el día 14). Y a la hora de colocar las casetas, deberán tener en cuenta varios criterios para cuidar el entorno. Por ejemplo, «que todo el suelo por debajo se cubrirá con lonas de plástico u otro material absolutamente impermeable con remates cerrados para evitar escurridas y daños en el pavimento». En las zonas históricas y monumentales (plaza de la Universidad, entorno de la catedral, San Benito y calle Sandoval) deberán tener especial cuidado con la salida de humos y queda prohibido apoyar la caseta «o cualquier otro elemento» en las fachadas de los bienes patrimoniales, con una separación mínima de veinte centímetros, en unos criterios ya exigidos en ediciones anteriores.
El horario de funcionamiento de los mostradores será el mismo que el año pasado. El viernes 5, primera jornada de las celebraciones, de 21:00 a 1:00 horas. Los días 6, 7, 12 y 13 abrirán de 12:00 a 1:00 horas y los días 8, 9, 10, 11 y 14 de septiembre deberán cerrar media hora antes (a las 0:30 horas). También se mantiene este año el precio del pincho de feria, fijado desde 2023 en 3,50 euros. Todas las casetas deberán ofrecer, al menos, una tapa y bebida a ese precio. Con la salvedad ya sabida de otros años: la venta de bebidas alcohólicas de alta graduación está prohibida «, por lo que, en ningún caso, se podrán servir cócteles o combinados». Y tampoco se podrán utilizar recipientes de más de 35 centilitros.
Los vasos serán de plástico reutilizable. Los cubiertos, de madera, maíz biodegradable o también plástico reutilizable. Y los platos y boles, de cartón o fibra de caña de azúcar.
Las bases de este año también incluyen diversos criterios de control de ruidos, en función de la zona en la que las casetas estén instaladas. Así, se diferencian, «con requisitos distintos», las casetas que formen una zona agrupada a modo de plaza (como en Coca, Pasión, lateral de San Benito, San Benito, plaza de la Universidad, Cardenal Cos, lateral de la Catedral, María de Molina o plaza de Santa Ana). En estos casos, «se autoriza la instalación de un equipo de música ambiental, con un nivel de emisión de 85 decibelios, que deberá ser monitorizada por un registro en continuo y visible».
Hay una segunda tipología para las casetas agrupadas de manera lineal (como en calle Correos, Acera de Recoletos o el Paseo de Zorrilla-Lucense). Aquí, «se permitirá la instalación de un equipo de música ambiental siempre que los altavoces estén separados más de 25 metros, con un nivel de emisión de 80 decibelios.
Las casetas individuales (no adheridas a una zona) podrán instalar su propio equipo de música ambiental, con límite de 75 decibelios. Los altavoces («salvo autorización excepcional») se colocarán como mínimo a cuatro metros de cualquier línea de fachadas de las edificaciones del entorno. Los horarios para la música serán de 13:00 a 16:00 y de 20:00 a 0:00 horas, los viernes, sábados y vísperas de festivo. De lunes a viernes y domingo no víspera de festivo, el horario será de 13:00 a 16:00 y de 20:00 a 23:00 horas. Además, se pueden organizar conciertos de música en vivo, con una duración máxima de tres horas (pruebas de sonido incluidas) y nunca por encima de los 95 decibelios o más allá de las 23:00 horas por la noche y las 16:00 horas al mediodía.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.