Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
«La comedia es como un trapecista sin red, si te caes al suelo te matas»

«La comedia es como un trapecista sin red, si te caes al suelo te matas»

Antonio Molero, actor

Álvaro Gómez

Sábado, 10 de septiembre 2016, 18:16

¿Cien mil euros ahora o un millón en diez años? Bendita duda si fuera a hacerse realidad. No es así en 'El Test', donde un matrimonio tiene que responder a un pequeño cuestionario. Todo empieza como una broma pero acaba resultando un auténtico quebradero para la pareja, interpretada por Luis Merlo e Itziar Atienza. Es un amigo el que plantea ese test, creado por su novia, que es psicóloga, y cuya actriz es Maru Valdivieso. El reparto lo cierra Antonio Molero, encarnando al ejecutor de las preguntas. En concreto es él quien explica que esta cuestión inicial es el detonante que generará un viaje a los infiernos de cada uno de los personajes.

El Test gira en torno a esa cuestión de 100.000 euros ahora o un millón en diez años, ¿qué más podemos esperar de la obra?

Ese es el detonante. Se explica en los primeros cinco minutos de la funcion, con lo cual no estamos destripando nada del argumento. Es simplemente el punto de partida para poner a los personajes un poco al límite. Ver como es de importante para cada uno el dinero y el tiempo. Son los dos conceptos fundamentales de la función. A partir de ahí, cada personaje tiene su viaje a los infiernos como otras muchas comedias en las que una anécdota empieza a liberar y desencadenar todo.

Trasladando esa cuestión inicial al mundo del teatro, ¿prefiere un pequeño éxito sobre las tablas ahora, o esperar diez años para un auténtico bombazo que de la vuelta a España?

Personalmente siempre he tenido una manera de trabajar sin pensar mucho en el futuro. No he tenido grandes sueños en mi profesión. Mi objetivo ha sido tener un contrato encima de la mesa siempre y no me ha ido mal. He tenido más exito o menos éxito pero siempre he tenido trabajo que es un poco lo que he perseguido..

Ha trabajado en muchas obras de teatro. También el resto de actores llevan más de 30 años en los escenarios. ¿Se hace más fácil trabajar con gente con una gran experiencia en este mundo?

Claro que si. Se hace más fácil, sobre todo para el director. Cuando un director hace un casting con gente con experiencia y hay realmente un feeling desde el principio como es en este caso, se ahce más fácil. A veces puede jugar a la contra. Hay gente en esta profesión que puedes encontrarte que genere una lucha de egos en el escenario y de repente te haga la vida imposible. Eso es inconveniente para el director y para los compañeros a la hora de ensayar. En este caso no es así, ya que estamos todos remando en la misma dirección y por supuesto que la experiencia es algo importante para ello.

Alberto Castrillo-Ferrer ha sido actor, ¿Qué importancia tiene que el director haya sido antes actor?

Me encuentro muy agusto siempre con este tipo de directores porque van al grano en los ensayos. Saben perfectamente que te tienen que decir y no se preocupan como otros directores en intentar explicarse de una manera filosófica o dando rodeos porque creen que no lo vas a entender. Me pasó lo mismo con Josep María Pou cuando estuve trabajando con él como director. Da gusto porque sabe perfectamente la capacidad de ponerse en la piel del actor. En ese sentido la comuniacción sobre todo es mucho más fluida.

¿Cree que en España está valorado el teatro? ¿Podría ser problema de la educación que recibimos desde pequeños?

No está valorado para nada. Te das cuenta en cuanto sales de España. Es muy curioso, yo no se a qué es debido. Supongo que habrá una explicación sociológica y política a todo esto. No tenemos ni muchísimo menos la importancia que tiene un actor en Francia o en Inglaterra, o sin ir más lejos en Portugal. Al contrario, muchas veces desde las clases políticas se nos considera como apestados.

¿Cree que acontecimientos como las fiestas de una ciudad como Valladolid ayudan a acercar el teatro a las personas que no están habituadas a estos eventos?

Sí que ayudan. Lo que hacen muchas ciudades como Valladolid al acercar el teatro y la cultura en general en las fiestas, que se ponga a favor y al servicio del ciudadano, dice mucho y está muy bien. No ya proque a nosotros nos de trabajo, si no por su importancia a nivel cultural y nivel social.

Le hemos visto en televisión, cine, teatro... ¿dónde se encuentra más a gusto?

Me encuentro más comodo en el teatro porque el cine y la televisión es mas frío. Depende más de muchos factores, te da menos capacidad para desarrollar el trabajo. El directo no se puede cambiar por nada. En música pasa lo mismo, tú puedes grabar los discos que quieras pero el músico lo que prefiere es actuar en directo.

Es conocido sobre todo por interpretar grandes personajes como Poli en 'Medico de familia' o Fiti en 'Los Serrano', ¿es molesto para usted que el público más comercial pueda encasillarle en esos papeles?

No, para nada. Pudo suponerme un conflicto de chaval cuando empezaba. Al principio con 'Médico de familia' no entendía nada, porque yo hacía teatro y estaba encantado y de repente ocurrió aquello que fue como una especie de fenómeno social. No entendía lo que me estaba pasando. Pero una vez que vas cumpliendo años siendo conocido, tienes que asumir esta cosa tan brutal que es la televisión. Y una vez que lo asumes, lo entiendes y no tienes ningún problema. Al contrario, empiezas a darle la vuelta y ves que eso te da muchas posibilidades de en un momento dado elegir más trabajos. La gente sabe quién eres. Lo peor para esta profesión es no ser conocido y no tener posibilidades de moverse.

¿Qué es más difícil interpretar, la comedia o el drama?

A mi me parece que la comedia, con todos los respetos al drama. La comedia tiene un aspecto muy cruel que es que no hay red. Es como un trapecista sin red. Si te caes al suelo te matas. Si haces comedia y la gente no se ríe, entonces la comedia no existe. Sin embargo, con el drama te puedes aprovechar de una música, una lágrima o lo que sea y la gente puede entrar. Pero la comedia es cruel, por lo tanto es mucho más complicada.

¿Qué podemos esperar de Antonio Molero en el futuro? ¿Hay algún proyecto en mente?

Nada espectacular, seguiré haciendo televisión. Ahora voy a hacer una temporada de 'Amar es para siempre'. Interpreto un personaje bastante chulo. La gente me seguirá viendo en la televisión y me seguirá viendo en el teatro si quiere pagar por verme.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La comedia es como un trapecista sin red, si te caes al suelo te matas»