Borrar
Maldonado, Ana Alvarado, Cecilio Lera, Lourdes Sánchez, Beatriz y Juan A. Fernández, Nieves Caballero, Luis Calvo y Paco Aguado
Capote para atraer a aficionados noveles

Capote para atraer a aficionados noveles

La bodega Liberalia Enológica presenta su vino Liberalia 2 con el que el público joven se adentra en el mundo vinícola

JAVIER FERNÁNDEZ

Viernes, 12 de septiembre 2014, 22:00

Atraer al público joven para garantizar el futuro de la fiesta de los toros y de la cultura enológica. Fue uno de los temas principales que germinó en la segunda y última tertulia De vinos y toros promovida por el canal de vinos de El Norte de Castilla, Castillayleondevinos.com, con la Bodega Liberalia Enológica, de la denominación de origen Toro, como directora de lidia del debate en el que intervinieron la gran aficionada, Lourdes Sánchez Capellán, la cronista taurina y codirectora de la revista Arte Taurino, Ana Alvarado, el bodeguero de Liberalia, Juan Antonio Fernández; el presidente del Colegio de Veterinarios de Valladolid, Luis Alberto Calvo, el propietario del Mesón del Labrador (Castroverde de Campos, Zamora), Cecilio Lera, y el novillero vallisoletano, Ricardo Maldonado. El crítico taurino, Paco Aguado, y la periodista especializada en información enológica y gastronómica, Nieves Caballero, ambos de El Norte de Castilla, presentaron el coloquio.

Aunque fue Beatriz Fernández, de la bodega familiar de Toro, protagonista de la cita, y muy ligada a la cultura, la música y la poesía, la encargada de dirigir la cata del Liberalia 4 (Crianza) que hace un guiño rindiendo homenaje en su etiqueta al 160 aniversario de El Norte de Castilla, fruto de las buenas relaciones de colaboración entre ambas entidades. También presentó el Liberalia 2, un vino joven «con el que queremos tender un capote a la gente joven con una calidad precio excelente (3,75 euros), fácil de beber y con una etiqueta llamativa», comentó Beatriz que señaló que «este martes empezaremos a torear la tinta de toro en nuestro inicio de la vendimia».

Ricardo Maldonado, que terminó el jueves su particular cosecha en las plazas (seis novilladas) triunfando en Laguna de Duero repasó su salida por la puerta grande hace unos días en el coso pucelano en el que actuaba con picadores por primera vez. «Estoy muy contento por haber podido dar este paso adelante en mi carrera. Un día bonito y especial en mi tierra donde tenía muchas ganas de torear, me ha dado mucha moral y espero volver a tener la oportunidad de torear en Valladolid el año que viene y que me sirva para abrir puertas y para que los aficionados puedan ver mi evolución».

En las horas previas al duelo Morante-Manzanares en el ruedo, Luis Alberto Calvo analizó las reses de la ganadería de Zalduendo que iban a ser lidiadas en la tarde de ayer. Irónicamente comentó que «por nuestra profesión somos enemigos de los empresarios y defensores del público».

También hubo reflexiones críticas como la «perdida de los valores en el mundo del toro», en opinión de Ana Alvarado, a la que los lectores van a encontrar en su nueva revista Arte Taurino (www.artetaurino.es) que estará en papel en los quioscos a partir de octubre. Una publicación «cañera, muy documentada y valiente para defender nuestras tradiciones y transmitirlas a la gente joven», señaló.

En la misma línea, en el sentido de la pérdida de público en la feria en los últimos años, Lourdes Sánchez Capellán, expuso por su experiencia como abonada desde hace treinta años al coso de Zorrilla que «los abonados se van porque no quieren que se rían de ellos y es significativo que el abono se deje por los carteles que tenemos». Quizá la solución sea la que planteó Cecilio Lera que pasa por que «los toreros hagan sacrificios, se equilibren los precios de las entradas, den más seriedad al toro y deje de ser una fiesta de toreros colegas para que sea de competencia que es lo que nos gusta ver».

Juan Antonio Fernández concluyó de modo poético la tertulia y antes defendió las variedades autóctonas como la tinta de Toro, «que está muy potenciada frente a otras variedades que se pierden» y pidió respeto al patrimonio vegetal. Estableció paralelismos entre el toro de lidia y el vino, «que necesitan cuatro o cinco años para criarse y luego se consumen en poco tiempo. Al igual que los toreros, los enólogos son verdaderos artistas porque no saben el animal que se van a encontrar en el ruedo ni el material vegetal que viene del campo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Capote para atraer a aficionados noveles