
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
C. Calvo
Miércoles, 5 de junio 2019
La EBAU se desarrolla estos días en torno a la polémica de las diferencias entre comunidades autónomas, alentada por alumnos y docentes, y por expertos como los dos investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid, Judit Ruiz y Coral González, que han realizado un estudio, centrado en el análisis de la prueba de Lengua Castella y Literatura que da acceso a la Universidad en las distintas comunidades autónomas, en el que han observado que existen diferencias sustanciales tanto en la estructura, como en los bloques de contenidos e incluso en los criterios de correccción según la comunidad autónoma donde se lleve a cabo.
Contenidos relacionados
Por ejemplo, si se compara el exámen de Lengua Castellana y Literatura realizado hoy en Castilla y León con el que se llevó a cabo en Canarias para la misma convocatoria, se puede observar que la estructura es diferente. Mientras que en Castilla y León existen tres bloques diferenciados (análisis y comentario de texto, Lengua castellana y educación literaria) en Canarias existen dos, un bloque de criterios relacionados con la expresión escrita y otro relacionado con el comentario de texto. En cuanto a este último, puede tratarse de uno expositivo-argumentantivo o un texto literario. El exámen de la misma asignatura en Asturias es similar al de Castilla y León, pero también cuenta con ciertas diferencias. Esta prueba abarca cuestiones relacionadas con el comentario de texto, la formulación léxica, un apartado sobre contenidos literarios, un análisis tanto morfológico como sintáctico y una prueba de lectura. Otra diferencia que presenta el exámen asturiano es que el texto a analizar es el mismo en ambas opciones, cambiando solo el resto de preguntas.
En cuanto a los criterios de evaluación, en el caso de Canarias se señala que se podrán restar hasta dos puntos en expresión escrita, penalizando las faltas de ortografía con 0,2 puntos. Por otro lado, en Castilla y León se penaliza con 0,25 puntos cada falta de ortografía, hasta poder restar un máximo de 3 puntos y se descontará 0,5 puntos a partir de la décima falta de ortografía acentual.
Si se comparan los exámenes de Historia en Castilla y León y Asturias se puede observar que comparten incluso algunas de las preguntas, contando ambos con una definición del concepto de romanización y sobre el franquismo. Por lo demás, sin embargo, la estructura de ambos exámenes es ligeramente diferente, ya que en Asturias está centrado en un mayor desarrollo expositivo del temario y en Castilla y León tambiénn cuentan, por ejemplo, con definiciones de términos históricos.
Al comparar estos exámenes con el de Canarias, se puede observar que el modelo es distinto. En esta comunidad, la prueba se divide en dos bloques: preguntas prácticas y teóricas. En la parte práctica los alumnos tienen que responder a una cuestión relacionada con un mapa y, después, comentar un texto histórico. Después, los alumnos tienen que responder a una serie de preguntas teóricas como, por ejemplo, la relacionar cronológicamente una serie de periodos históricos con acontecimientos o explicar la organización política del Estado franquista, pregunta que también figuraba en el examen castellanoleonés, entre otras cosas.
En relación con este tema, Cristina Rueda Sabater, catedrática de Bioestadística de la Universidad de Valladolid, emitía en 2016 un informe sobre las diferencias que presentan los alumnos de las distintas comunidades autónomas en su acceso a la Universidad. Según este estudio, la probabilidad de acceder a una plaza de Medicina para los estudiantes de Castilla y León es la mitad que la de aquellos que realizan la prueba de acceso en comunidades como Canarias, Extremadura o Murcia.
Relacionado con esta polémica, la ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, ha afirmado que se han observado incidencias enlas pruebas de acceso a la Universidad que señalan las diferencias en la dificultad por comunidades, según informa Efe. La ministra ha añadido que se creará un grupo de trabajo para estudiarlas. Por otro lado, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha difundido un comunicado en el que explica que las diferencias en los resultados de la EBAU no vienen dadas por la dificultad de los exámenes, sino por otro tipo de condiciones socioeconómicos. Además, hacen hincapié en que esta prueba supone solo el 40% de la nota de acceso a la Universidad, siendo el otro 60% de la nota de Bachillerato.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.