Cuatro personas extranjeras obtienen cada día la nacionalidad española en Valladolid
Marroquíes, dominicanos y colombianos encabezan el listado de un trámite que alcanzó en 2024 su registro más alto desde 2013
Nacieron en Marruecos, Colombia, Filipinas, Rusia o Canadá. Vinieron desde Argelia, Moldavia, Bulgaria, Chile o Pakistán. Eligieron Valladolid para vivir y aquí han adquirido, casi ... siempre después de muchos años de residencia en el país, la nacionalidad española. Cuatro personas extranjeras la obtienen cada día en la provincia, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que consigna que 1.537 personas superaron este trámite administrativo durante 2024.
Son 208 más que en el año anterior (2023) y supone la cifra más alta para este proceso desde 2013, cuando se vivieron los coletazos del anterior gran episodio migratorio registrado en la provincia (que se cerró con 2.142 adquisiciones de nacionalidad española).
En el caso de Valladolid, el incremento de resoluciones durante el último año se ha incrementado el 15,65% con respecto al ejercicio anterior. Se trata de un dato por encima de la media nacional (5,11%) y que sitúa a la provincia como la número 14 entre las que más se han incrementado los expedientes de este tipo. Los mayores avances porcentuales se han anotado en La Rioja (81,6%), Zaragoza (62,78%) y Vizcaya (42,43%). En términos absolutos, destacan las grandes ciudades, claro, con Barcelona (52.618) por delante de Madrid (48.288). Y también provincias con tirón turístico, como Alicante (en cuarta posición, con 10.042), Murcia y Baleares. Valladolid se coloca aquí como la provincia número 30.
¿Qué supone para una persona extranjera obtener la nacionalidad española? El Ministerio de la Presidencia recuerda que «la nacionalidad es algo más que la autorización de residencia y trabajo», ya que supone «la máxima expresión jurídica de la integración de una persona en una comunidad estatal». Conlleva una serie de derechos (como el acceso a oposiciones, facilidades para la reagrupación familiar o no tener que renovar la tarjeta de residente), pero, como destacan las asociaciones que preparan a los extranjeros para obtener la nacionalidad (Valladolid Acoge, Fundación Rondilla, Red Íncola…), uno de las consecuencias más relevantes es intangible: se refuerza el sentido de pertenencia al país de acogida.
La mayor parte de quienes el año pasado consiguieron la nacionalidad española en Valladolid (el 81,59%) lo hicieron a través de la vía vinculada con la residencia, que supone justificar que se ha vivido, de forma continuada e inmediatamente anterior a la petición, durante diez años y de forma legal en España. En algunos casos este plazo se reduce hasta dos años, con aquellos países con los que se cuenta con algún tipo de acuerdo (como Portugal, Filipinas, Andorra o naciones de América Latina).
Los que proceden de aquellos países (como Colombia, Venezuela o Argentina) tienen además una ventaja: el idioma. Porque, para obtener la nacionalidad es necesario pasar varios exámenes. Y uno de ellos es el que obliga a demostrar un buen conocimiento del idioma (nivel A2 o superior del DELE). Los exámenes, a través del Instituto Cervantes, evalúan las competencias para leer, escribir y mantener una conversación en español. Y, además, hay que superar una prueba sobre las costumbres, la geografía o la organización política del Estado español.
El año pasado, el mayor número de nacionalizaciones fue para ciudadanos procedentes de Marruecos y Venezuela
Además de por residencia, hay otros modos de obtener la nacionalidad, como la carta de naturaleza (en situaciones muy excepcionales) o si se acredita que uno de los progenitores ha nacido en España. Entre la documentación que hay que presentar está el certificado de nacimiento y el que garantice que se carece de antecedentes penales.
Durante el último año, el mayor número de concesiones de nacionalidad española fue para personas que estaban en posesión de la marroquí. Fueron 260 casos en Valladolid. Le siguen los de Venezuela (250), Colombia (232), República Dominicana (148) y ya a mucha distancia Brasil (87) o Perú (84). Pero también hay casos de EE UU (4), Ucrania (3) o Rusia (2).
Si nos fijamos desde el año 2013 (el primero para el que el INE ofrece datos), el principal origen de quienes son ahora españoles de pleno derecho es Marruecos (con 2.373 nacionalizaciones), seguido por República Dominicana (1.538). Los casos que más se han incrementado desde la pandemia corresponden con los países que más residentes foráneos han aportado al padrón en los últimos años, Colombia y Venezuela. Valladolid cuenta ya con 1.443 colombianos que han obtenido la nacionalidad española y con 685 venezolanos (de ellos, el 36,5% la consiguió en el último año). Durante ese 2024, consiguieron este reconocimiento más mujeres (839) que hombres (698) y el número más abultado se da en el tramo de edad entre los 30 y los 34 años (con 203 casos).
Desde 2013, hay un total de 11.066 personas que han obtenido la nacionalidad española. Y esto tiene su reflejo en cifras vinculadas con el conjunto de población en la ciudad y su provincia.
Así, los últimos datos de población (correspondientes al 1 de abril de 2025) dicen que en Valladolid residen 58.271 personas nacidas en otros países (el 11%), pero 41.709 con nacionalidad extranjera (7,8%). Hay por lo tanto una diferencia de 16.562 personas atribuible (en casi todos los casos) a estos procesos de adquisición de nacionalidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Latinoamérica
- Población
- INE
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.