Borrar
Las noticias más leídas del domingo 25 de mayo en El Norte de Castilla
Hembra de chimpancé pigmeo con una cría
El novedoso atlas del chimpancé pigmeo

El novedoso atlas del chimpancé pigmeo

La Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid participa en un proyecto internacional que facilita la identificación de los fósiles de primates

Ana Santiago

Miércoles, 16 de marzo 2016, 20:56

Anatomía comparada. Las disecciones regladas y minuciosas de distintos primates permiten conocer aspectos de la anatomía de animales todavía desconocidos y compararlos entre sí. El estudio detallado de sus músculos y huesos, su descripción y la fotografía detallada reunidos en un atlas no solo permite conocerlos en profundidad sino que ofrece un importante instrumento de investigación para la paleobiología, para que «cuando haya un hallazgo de formas fósiles exista la posibilidad de compararlo con animales vivos, poder observar a quien se parece, ¿a un gorila?, ¿a un chimpancé? y poder determinar si trepaba, caminaba a saltos...», explica el doctor Juan Francisco Pastor. Cada hueso descrito y fotografiado, cada imagen en cortes de un músculo, abre puertas a la antropología, a la historia y también a estudios veterinarios porque «conocer la anatomía es conocer donde se desarrolla la acción, se infieren datos desde lo que ves», añade el doctor Félix Jesús de Paz.

Ambos médicos especialistas en Anatomía y profesores de esta especialidad de la Facultad de Medicina de Valladolid, han participado en un trabajo internacional para realizar atlas de varios primates. La anatomía músculoesquelética del gorila, del adulto y del recién nacido, el orangután, el gibón y el chimpancé son ya una realidad editada y ahora el equipo internacional ya ha concluido el trabajo de laboratorio para hacer el primer y único atlas del bonobos o chimpancé pigmeo, un animal poco conocido, de difícil acceso y escaso, que vive a orillas del Congo.

En colaboración con otros profesores, de las universidades de Barcelona y de EE UU la George Washington y la de Howard y con la de Amberes, un equipo de especialistas en Anatomía lleva años trabajando en estas colecciones. Las disecciones de los primeros atlas se realizaron en el Laboratorio de Osteología de la Facultad de Medicina de Valladolid. «La del bonobo se ha practicado en Amberes dado que, en España, no había ni un solo ejemplar de este tipo de mono. Son los primeros atlas de este tipo que se hacen en el mundo, por la dificultad que entrañan», explica el profesor De Paz.

Los trabajos con estos primates comenzaron en el año 2008 y todos están publicados por una de las editoriales científicas más importantes del mundo, CRC Press, de Estados Unidos que también editará este último. El equipo, coordinado por Rui Diogo, de la universidad norteamericana de Howard, cuenta también con el reconocido antropólogo norteamericano Bernard Wood, entre otros especialistas. No siempre coinciden todos los autores en cada publicación.

Estos atlas solamente tienen antecedentes con dibujos, no con fotografías. Los animales empleados para estas disecciones provienen de zoológicos.

La Universidad de Valladolid tiene suscritos convenios con prácticamente todos los zoológicos de España. Estos centros ceden al laboratorio los animales que fallecen, la inmensa mayoría nacidos en cautividad. Estos ejemplares se conservan en congelación para que biólogos, paleontólogos, antropólogos y otros científicos puedan realizar estudios de anatomía comparada. El museo de la Facultad de Medicina tiene un amplio escaparate en este sentido que visitan investigadores de diversas universidades y de Atapuerca con frecuencia.

Las numerosas publicaciones en revistas científicas de alto impacto y varias estancias en Valladolid por parte de investigadores extranjeros han convertido al laboratorio de la UVA en un lugar de referencia para estas disecciones. Al carecer de este tipo de chimpancé concreto en España la investigación se ha realizado en la ciudad belga. Los trabajos de disección «los hemos realizado, entre los días 20 al 31 de enero, aprovechando que son fechas sin clases tras finalizar el primer cuatrimestre. Son disecciones regladas, muy cuidadas, con muchas fotografías y minuciosos detalles, un trabajo meticuloso», describe el profesor de La Paz.

Un chimpancé muy humano

  • Mientras el chimpancé tiene un carácter más agresivo, el bonobo (o chimpancé pigmeo) es conocido por ser pacífico, juguetón y sexualmente muy activo. Viven en el margen izquierdo del río Congo y los chimpancés normales lo hacen en la otra orilla desde hace un millón de años. Dado que los simios no nadan, el río los ha mantenido sin mezclarse y por ello se cree que la formación de este río pudo ser la causa de la evolución del antepasado de los chimpancés y los bonobos en dos especies de simios distintas. El bonobo es raro, escaso en número y vive en lugares recónditos. Es difícil de localizar y quedan muy pocos porque la caza y la conquista de su medio natural como terreno para el ser humano les reduce su hábitat natural. Son pequeños, de hasta un metro de altura, y se alimentan principalmente de frutos y hojas que cogen en los árboles y no cazan, son muy pacíficos, solo recogen huevos, pájaros o larvas...

«La verdad añade Pastor es que nos dábamos verdaderas palizas, es un gran ritmo de trabajo, nos levantábamos a las siete de la mañana y ya estábamos a las 8:30 diseccionando, una parada para comer a las 12:30 y vuelta hasta las 19:30, hora en que allí se cena y nosotros ya nos retirábamos». El trabajo «de disección es más cansado, incluso por la postura, que otros de fotografía o para sacar moldes y fue agotador; pero es satisfactorio, entre otras razones porque allí se alabó mucho la calidad de nuestras disecciones. El profesor Bernard Wood, cuando observaba el suyo, se criticaba y decía: Esta no es de calidad española. Es importante que se sepa que, en España, en la Facultad de Medicina de Valladolid se trabaja bien y que nos llaman para hacerlo. Todos los veranos vienen aquí, al laboratorio, no solo para trabajar con primates también con carnívoros como tigres o leones. El Museo de Anatomía Comparada de la Facultad contribuye con sus fondos», destacan ambos profesores. Y es que no es solo algo estático a contemplar, una colección de huesos y especies, sino que genera investigación y conocimiento y ayuda a poner a Valladolid en el mapa.

Destacan estos especialistas, respecto a la observación de la anatomía de otros primates, que «pensamos que, en general, son parecidos a nosotros aunque con diferentes proporciones, el dedo gordo que se opone a los otros...; pero dentro de ello hay muchísimas variaciones, una gran versatilidad del sistema músculo esquelético. Y observarlos te hace desmitificar al ser humano como el más evolucionado. Somos una forma más de estos patrones».

Estos estudios tienen la finalidad de conocer los mecanismos evolutivos que han dado lugar a diferentes tipos de locomoción y hábitos predatorios. Y ello, añade el doctor Pastor, es muy útil también para la biología evolutiva del desarrollo o informalmente evo-devo «dado que se observa cómo en las formas inmaduras de los recién nacidos o fetos aparecen músculos, ligamentos, que luego no están cuando son adultos y que en algunos casos, como el síndrome de Down, son similares a los de los animales».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El novedoso atlas del chimpancé pigmeo