«Los principales efectos de la enfermedad son la rigidez y la torpeza en los movimientos»
Fuencisla Gutiérrez Martín Especialista en Neurología del Hospital Río Carrión
A. G.
Lunes, 16 de mayo 2011, 03:09
Forma parte del equipo de cinco especialistas del Servicio de Neurología del Hospital Río Carrión, donde no existe una unidad específica del Parkinson, ya que en Castilla y León la única está en el Hospital Universitario de Salamanca. En Palencia, este servicio atiende enfermedades neurológicas, como esta o las demencias.
-¿Es el Parkinson una enfermedad fácil de diagnosticar hoy en día?
-El diagnóstico es puramente clínico. La enfermedad presenta datos bastante característicos que permiten identificarla, aunque algunos pueden ser producto de lesiones cerebrales.
-¿A quiénes afecta con más frecuencia?
-La incidencia afecta en función de la edad. A partir de los 65 años, el número de afectados es del 10%; por encima de los 85 años, entre el 15% y el 18%. Puesto que Palencia tiene un gran porcentaje de población mayor, la incidencia es alta, pero similar a la del resto de España, porque, en general, tenemos una población mayor en todo el país. No existe un predilección especial en cuanto a hombres y mujeres, la incidencia es similar aunque ligeramente más alta entre los hombres.
-¿Qué tipo de tratamiento se aplican?
-Inicialmente, es un tratamiento farmacológico. Luego, hay pacientes con condiciones especiales para los que se plantea una cirugía funcional.
-¿Dónde se practica esa intervención?
-A los pacientes de Palencia, en general, se les deriva a la Unidad de Salamanca. Estas intervenciones se hacen también en el Hospital Central de Asturias o en el Gregorio Marañón de Madrid.
-¿Qué efectos produce el tratamiento?
-No es un tratamiento curativo. Los fármacos están destinados a tratar los efectos sintomáticos, a compensar el déficit de movilidad. Todavía no se sabe el por qué de la enfermedad, esperamos poder llegar a descubrirlo pronto para poder curarla, pero existen fármacos muy eficaces y otros tratamientos no farmacológicos que ayudan a que el paciente tenga una buena calidad de vida.
-¿Cómo afecta la enfermedad a los pacientes en su vida cotidiana?
-El principal efecto es en la movilidad. El temblor de reposo, que es frecuente, es el que menos invalida. En cambio, sí lo hace la rigidez, la torpeza y lentitud en los movimientos, las alteraciones en la marcha y los problemas de equilibrio. Dependiendo del tipo de actividad del enfermo, le puede afectar más o menos a su vida cotidiana. Por ejemplo, a un joyero, que tiene un trabajo de precisión, le invalida en su actividad profesional.
-¿Qué efectos psicológicos tiene en el paciente?
-Desde luego, les afecta psicológicamente. Lo que más llama la atención es que afecta al sistema sensitivo, y es frecuente la depresión. En esos casos, se derivan al área de psiquiatría.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.