Borrar
La cuarta parte de los encuestados no se fía de la información de sus médicos. Adobe Stock

Expertos en cáncer estadounidenses advierten del peligro de la desinformación

Un estudio revela que aumenta el número de personas que desconfía de la medicina y confía en terapias alternativas que pueden ser nocivas

Julio Arrieta

Jueves, 5 de junio 2025, 00:12

La desinformación es «un importante problema de salud pública que se ha agravado en la última década». Así lo asegura un estudio que ha sido presentado en uno de los mayores congresos mundiales sobre el cáncer, la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que acaba de celebrarse en Chicago (Estados Unidos). La investigación refleja que ha crecido el número de personas que desconfía de la medicina y de la ciencia y confía en terapias alternativas como el uso de aceites esenciales, zumos milagrosos, dietas extremas y otras pseudoterapias, cuya eficacia no solo no ha sido comprobada, sino que pueden llegar a ser nocivas, algo especialmente preocupante en el caso de quienes padecen algún tipo de cáncer.

«Los supervivientes de cáncer deben navegar por un complejo sistema sanitario tras un diagnóstico crítico y pueden ser especialmente susceptibles a los efectos adversos de la desinformación», dice el resumen de la ponencia presentada por un grupo de investigadores encabezados por Brandon Godinich, del Texas Tech Health Science Center El Paso (Estados Unidos). Su estudio exploró la percepción de la información y la confianza tanto entre quienes habían superado un cáncer como entre las personas sin antecedentes de la enfermedad en Estados Unidos. Cabe recordar que el actual secretario de Sanidad de ese país, como parte del gabinete de Donald Trump, es Robert F. Kennedy Jr., conocido defensor de las teorías de la conspiración, antivacunas y partidario de diversas terapias alternativas.

El estudio presentado en la reunión de ASCO confirma una tendencia global, que la búsqueda de información sanitaria en Internet se ha convertido en una práctica habitual. El problema es que solo cerca de la mitad de las personas consultadas se mostraba preocupada por la calidad de la información sobre el cáncer que encontraba online. «En comparación con las personas sin antecedentes de cáncer, los supervivientes de cáncer estaban menos preocupados por su capacidad para encontrar información de calidad sobre el cáncer», dice el resumen de la ponencia.

1 de cada 20 no confía en la ciencia

«Aunque la mayoría de las personas confiaba en los médicos, más de la mitad afirmó que los expertos parecían contradecirse entre sí». Pero los datos más preocupantes, que destacó una de las autoras del estudio, Fumiko Ladd Chino, son que «aproximadamente la cuarta parte de las personas no confiaba en la información que los médicos les daban sobre el cáncer», aunque este porcentaje era ligeramente superior entre los supervivientes, y que «sólo alrededor de la mitad confiaba en los científicos (52,1% supervivientes, 57,2% sin cáncer)». Además, «1 de cada 20 personas no confiaba en absoluto en los científicos».

«¿Por qué esto es importante?», se pregunta Chino, profesora adjunta del Centro Oncológico MD Anderson, en sus redes sociales. Porque «la confianza es un componente esencial de la relación médico-paciente». Otras «investigaciones anteriores, propias y de otros, muestran que la información médica errónea está en su punto más alto», añade la doctora Chino.

«La desinformación promete curas sin pruebas. Tenemos que ser mejores comunicadores; hay vidas en peligro», insiste la experta, que lamenta que «estamos perdiendo la batalla de la comunicación».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Expertos en cáncer estadounidenses advierten del peligro de la desinformación

Expertos en cáncer estadounidenses advierten del peligro de la desinformación