

Secciones
Servicios
Destacamos
Villalón de Campos dio comienzo a su Semana Santa con el emocionante y profundo pregón que pronunció el villalonés de adopción José María Conde en ... la iglesia de San Pedro. Acompañado por numerosos vecinos, familiares y autoridades locales, Conde hizo gala de sensibilidad, fe y cercanía en un discurso que dejó huella entre los asistentes.
Con una trayectoria destacada como ecónomo diocesano durante 22 años del Arzobispado de Valladolid, José María Conde asumía por primera vez un encargo de estas características, pero sin embargo hizo, tal y como expresó, «con ilusión, respeto y el recuerdo vivo» de su experiencia personal en la localidad.
Durante su intervención, en un acto celebrado el domingo, incidió en la preciosa procesión del Viernes Santo de Villalón, marcada por la luz tenue, el silencio solemne y el frío propio de la incipiente primavera, elementos que dotan a esta celebración de una atmósfera única. Casado con una villalonesa y estrechamente vinculado a la localidad, Conde mostró un profundo conocimiento del sentir religioso del pueblo, logrando conectar de forma sincera con el público. Su pregón fue aplaudido con calidez y se suma ya a los momentos memorables de la Semana Santa villalonesa.
Habría que remontarse al siglo XVI para ver el origen de la Semana Santa de Villalón de Campos. En 1538 la villa contaba con 19 cofradías, siendo las más importantes las relacionadas con la Vera Cruz, como la de la Santísima Trinidad encargada del hospital homónimo. Después de varias décadas de no celebrarse ninguna procesión, en 1990 se volvía a recuperar una tradición cuyo origen hay que buscar en el siglo XVI con cofradías como la de la Vera Cruz. Todas las procesiones pasadas se refundían en una sola y el Viernes Santos surgía la procesión de la Luz y del Silencio, en la que procesionan once pasos.
El historiador Carlos Duque realizó un recorrido por la historia de algunas de estas tallas. La Oración del Huerto, que lo forma un Cristo del siglo XVIII, el Cristo atado a la columna, del que procesionan alternativamente dos pasos del mismo tema, uno del siglo XVII o XVIII, donde se aprecian rasgos de Tomás de Sierra y en el otro de principios del siglo XVI atribuido al maestro de San Pablo de la Moraleja; el Cristo de la caña, imagen de vestir del siglo XVII; Jesús Nazareno, talla de vestir posiblemente del siglo XVIII; el Cristo de la Trinidad, pieza de principios del siglo XVI; el Cristo de Agonía de finales del siglo XV , La Piedad, de inicios del siglo XVI; el Santo Entierro, con una urna de cristal del siglo XVII donde aparece un yacente articulado de hacia 1600; y la Virgen de los Dolores, talla de vestir del siglo XVII. A estos pasos se unió hace años el Cristo del Buen Viaje.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.