UGT y CC OO reclaman más medios en la Inspección de Trabajo para prevenir riesgos laborales
Los sindicatos conmemoran en Segovia el Día de la Salud en el Trabajo con la reivindicación a la Junta de «políticas públicas activas»
«La precariedad laboral mata y se han dado pasos importantes para acabar con ella», destaca Cecilia Ramos, del sector de Industria de Comisiones Obreras ( ... CC OO) en la provincia de Segovia. Sin embargo, tanto esta organización como Unión General de Trabajadores (UGT) reclaman al nuevo gobierno de la Junta de Castilla y León «políticas decididas en materia de prevención de riesgos laborales». Apelan a que sea una de prioridad para el nuevo ejecutivo, ya que de lo contrario los avances que han supuesto, por ejemplo, la subida del Salario Mínimo Interprofesional, los ERTE en periodo de pandemia o la reciente reforma laboral «serán insuficientes».
El manifiesto a dos voces leído este jueves ante la sede de la Federación Empresarial Segoviana (Fes) con motivo del Día Internacional de la Salud y la Seguridad Laboral, insta a la Junta a salir de la «parálisis inaceptable a todas luces en las políticas públicas en prevención de riesgos».
Ambas centrales sindicales reivindican más inversiones, redefinir el modelo preventivo, reforzar instrumentos de control y asesoramiento, mejorar la coordinación actual o incorporar la perspectiva de género, así como abordar las amenazas para los trabajadores derivadas de las nuevas formas de organización, en alusión explícita a la digitalización, el teletrabajo o la inteligencia artificial.
«Subregistro» de patologías
En este capítulo de demandas, UGT y CC OO en Segovia reclaman dotar de más medios humanos y materiales a la Inspección de Trabajo y a otros organismos relacionados con la salud y la seguridad laborales. También piden que se cree la figura del delegado de prevención territorial o sectorial para atender y defender los derechos de aquellas empresas que no disponen de representación sindical.
Asimismo, los dos sindicatos en la provincia solicitan la actualización del cuadro de enfermedades profesionales y modificar su sistema de notificación «por otro más operativo», ha destacado la secretaria general de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT, Olga Sánchez. Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras critican lo que denominan «subregistro» de casos, que se ha intensificado durante la pandemia.
A su juicio, los 406 partes de baja por enfermedades profesionales registrados durante todo el año pasado en el conjunto de Castilla y León es un número «escasísimo» frente a la realidad laboral. Son números que nos retrotraen a 2015, recuerdan. En Segovia, en todo 2021 se contabilizaron 27 expedientes, lo que significa retroceder a niveles de hace cinco años.
«Desamparadas y sin prestación»
Además, el manifiesto se queja de que la covid-19 continúe sin figurar en el listado de enfermedades profesionales después de más de dos años transcurridos desde el estallido de la crisis sanitaria del coronavirus. Esta ausencia del catálogo redunda en que «muchas personas trabajadoras queden desamparadas y in la prestación de merecen».
Mención aparte les merece el amianto, elemento cancerígeno prohibido hace dos decenios. Sin embargo, UGT y CC OO insisten en que mientras Castilla y León no elabore un censo de instalaciones y emplazamientos que incluya un calendario para su retirada, la exposición de trabajadores al amianto «seguirá causando enfermedad y muerte». Ambas organizaciones demandan también un fondo de compensación para las víctimas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.