Los pueblos del medio rural de Segovia perderán más de 7.000 vecinos hasta 2040
Una proyección calcula que los pequeños municipios de la provincia sufrirán una destacada merma de la población en menos de dos décadas
Los pequeños municipios segovianos han tenido que afrontar multitud de cambios con el paso de los años. Las características que definían al medio rural de ... la provincia a principios del siglo XX ya no tienen nada que ver con las peculiaridades que presentan en la actualidad. Si bien es cierto que la tendencia demográfica apunta a la estabilidad en la era más reciente, los resultados serán totalmente opuestos en apenas dos décadas. Segovia perderá más de 7.000 vecinos residentes en las comarcas más lejanas de la ciudad hasta 2040, lo que supone una notable merma en comparación con otros territorios.
Segovia entra en el 'top veinte' de las provincias que más población rural van a perder en las próximas dos décadas. El descenso demográfico se calcula en un 8,6%, lo que pone en riesgo el equilibrio que empezó a disfrutar el padrón provincial a partir de la pandemia. La llegada del virus supuso un cambio de modelo hacia otros paradigmas productivos y medioambientales.
El teletrabajo empujó a muchas personas a regresar a los pueblos de los que habían marchado en el pasado, mientras que otros ciudadanos nacidos en las urbes tomaron la decisión de mudarse en busca de una mejor vida en el campo. Por ello, no sorprende que los pequeños municipios -sin contar Segovia capital, El Espinar o Cuéllar- hayan logrado sumar un millar de nuevos vecinos respecto a principios de siglo, al pasar de los 82.500 habitantes en 2000 hasta registrar 83.500 en 2020.
Sin embargo, una proyección realizada por Miguel Ángel González-Leonardo, investigador del Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales de México, arroja unas expectativas negativas sobre la evolución que vivirán los pueblos en el futuro. Si Segovia era una de las pocas provincias que hasta el momento había logrado atajar en cierta medida el fenómeno de la despoblación en el medio rural, al crecer la el número de residentes en un 1,1% en lo que va de siglo, a partir de ahora será uno de los territorios que más bajas lamentarán en el padrón: un total de 7.160, de acuerdo con el pronóstico recientemente publicado.
No es una sangría tan grave como la que se vivió a lo largo del siglo XX, motivada por el éxodo rural. En 1900, la población residente en pequeños municipios se elevaba a casi 140.000 personas, según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ahora el censo apenas alcanza las 85.000 inscripciones y se prevé su disminución, lo que se puede atribuir a los cambios de modelos productivos y la adaptación a la transición ecológica, que agrava la vulnerabilidad que presentan numerosas comarcas en relación a la movilidad.
Más del 85% de los pueblos segovianos existentes a día de hoy han perdido habitantes en cien años y el descenso continuará, al menos, hasta 2040. Pese a ello, Segovia es capaz de combatir la amenaza de la despoblación con mejores resultados que León, que en dos décadas contará con un 33% menos de vecinos en el medio rural, al pasar de los 163.000 a los 109.000. Una tendencia parecida visibiliza Zamora, mientras que la merma ronda el 25% en el caso de Asturias, Lugo, Salamanca y Cáceres. En este sentido, la evolución que arroja la provincia segoviana comparte similitudes con la de Burgos, Teruel, Soria o Zaragoza.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.