
Segovia
Los pueblos destinan el 14% del Fondo de Cohesión a dar una segunda vida a locales municipalesSecciones
Servicios
Destacamos
Segovia
Los pueblos destinan el 14% del Fondo de Cohesión a dar una segunda vida a locales municipalesLa reciente aprobación de un plan de subvenciones vuelve a regar con miles de euros las arcas municipales de los pueblos más pequeños de la ... provincia de Segovia. Son varios los proyectos cuya ejecución está prevista a lo largo de este año y que, en su mayoría, consisten en la pavimentación de calles, plazas y aceras. No obstante, hay peticiones que dejan entrever el surgimiento de nuevas necesidades en el medio rural, como es la mejora de la accesibilidad y eficiencia energética, además de la rehabilitación de edificios y locales para atender a la demanda de servicios de los vecinos.
La maquinaria estará presente en gran parte del territorio en los próximos meses. Hace tan solo unas semanas la Diputación de Segovia anunció las iniciativas previstas en el Plan de Ayudas a Inversiones Municipales (Paimp) y pronto hará lo propio con el Plan Extraordinario de Sostenibilidad y Eficiencia (Pese). A estas propuestas se suma desde 2022 el Fondo de Cohesión Territorial de la Junta de Castilla y León, que contempla una asignación de casi 2,3 millones de euros a los municipios menores de 1.000 habitantes de Segovia para la ejecución de obras de diverso tipo.
La resolución de las ayudas salió publicada estos días en el Boletín Oficial de la Provincia y eleva a 181 el número de beneficiarios -de un total de 184 candidatos-. Los consistorios unirán su propia aportación a la de la institución provincial y la Administración regional para la dotación de infraestructuras mínimas, obligatorias o de interés para los residentes. Por ejemplo, sobresalen los arreglos de las vías urbanas o caminos, así como la renovación de acerados, que protagonizan uno de cada tres euros desembolsados en los pequeños municipios, mientras que otro tercio del presupuesto se reparte entre las mejoras en redes de saneamiento y alumbrado público.
Una actuación que cada vez está más presente en el listado de prioridades de los pueblos es la reconversión de sus espacios, desde los que presentan ligeras deficiencias a los que están en desuso, en modernos inmuebles dirigidos a convertirse en sede de los ayuntamientos, los eventos socioculturales o el hogar de familias recién llegadas por medio de alquileres asequibles. Es una propuesta que se ha extendido en los últimos años debido a la escasez de oferta de vivienda. De hecho, un 14% del presupuesto del programa de subvenciones -más de 315.000 euros- se ha adjudicado a las reformas de estos inmuebles.
Una veintena de localidades han apostado por efectuar reparaciones en locales para viviendas o salones multiusos para promover los momentos de convivencia entre sus vecinos. Son aquellos espacios que albergan la actividad diaria de los empadronados, desde propuestas deportivas hasta talleres e iniciativas de ocio o culturales. Por ejemplo, Navares de las Cuevas eliminará humedades en un local, Cilleruelo de San Mamés mejorará la eficiencia energética, Carabias o Torre Val de San Pedro arreglarán los tejados de establecimientos y tanto Riaguas de San Bartolomé como Sebúlcor sustituirán ventanas.
Una mayor confortabilidad llegará a las casas consistoriales de Vegas de Matute, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Navalilla, Ribota, Navares de Ayuso o Adrada de Pirón por medio de la remodelación de sus diferentes salas o la modernización de la climatización con equipos más eficientes y sostenibles, lo que incluye la colocación de placas fotovoltaicas e incluso la instalación de aerotermia. Hay pueblos que han decidido ir un paso más allá, como Samboal, que empleará la subvención en la adquisición de un inmueble urbano.
Los ayuntamientos de la provincia tampoco se olvidan de la conservación de su patrimonio, ya que Membibre de la Hoz y Lastras de Cuéllar invertirán entre 8.000 y 16.000 euros, respectivamente, a la restauración de sus fuentes. Otra de las apuestas cada vez más habitual en la convocatoria de los Fondos de Cohesión Territorial es la creación de espacios verdes, como sucede en Fuente de Santa Cruz, que gastará casi 10.000 euros en el ajardinamiento de tres plazas; o la accesibilidad, donde sobresale Fuentidueña con la eliminación de barreras arquitectónicas por valor de 10.800 euros. Todo ello sin olvidar la digitalización, ya que Labajos instalará contadores de agua inteligentes, mientras que Adealengua de Pedraza mejorará la conexión a internet.
Si se hace un análisis según la cuantía percibida, Santa María la Real de Nieva es la localidad que encabeza el ranking, pues dedicará 38.000 euros al cambio del pavimento y a la renovación de la red de abastecimiento en los núcleos de Pinilla Ambroz y Balisa. Precisamente, son muchos los pueblos de Segovia que han destinado la totalidad o una gran parte de la subvención recibida a las entidades menores que albergan en sus términos. En muchos casos, se trata de pequeñas demarcaciones con apenas una decena de residentes permanentes que necesitan un empuje económico para la prestación de servicios.
Es algo que ha sucedido en Cabañas de Polendos, que rehabilitará un local en Mata de Quintanar; Escobar de Polendos, que construirá una caseta para albergar filtros de eliminación de arsénico en el agua en Peñarrubia de Pirón; en Sepúlveda, que sustituirá un tramo del abastecimiento en Tanarro; o en Torreiglesias, que instalará un parque infantil en Otones de Benjumea, entre otras localizaciones.
Noticia relacionada
Los proyectos que requieren inversiones más elevadas se corresponden con pueblos de mayor tamaño y están relacionados con la urbanización de los espacios públicos, una actuación que acometerán Sepúlveda, Otero de Herreros, Mozoncillo o Abades, que disponen de más de 30.000 euros. Este último municipio empleará una parte de los fondos a la mejora de la seguridad vial en varios puntos de sus calles. El mismo objetivo persigue Fresno de la Fuente, con la construcción de pasos a nivel.
A la cola de la clasificación se encuentra Ventosilla y Tejadilla, que adecuará un parque; Perosillo, que reparará un camino; o Aldealcorvo, que preparará los terrenos para instalar una fosa séptica por menos de 7.200 euros cada uno. La gran mayoría de los pueblos hacen uso de las ayudas para hacer frente a los desperfectos, pero otros han presentado proyectos dirigidos a la dotación de nuevas infraestructuras en un futuro próximo. Es el caso de Cedillo de la Torre, que pone en marcha la primera fase de construcción de una nave almacén, así como de Fresneda de Cuéllar, que persigue la creación de un punto limpio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.