El Palacio de Quintanar recupera su ornamentación decimonónica
La restauración de los papeles pintados del actual centro de artes gráficas y diseño ha costado 338.460 euros
el norte
Segovia
Domingo, 27 de diciembre 2020, 11:30
La Junta de Castilla y León ha restaurado los revestimientos de papeles pintados de las salas del siglo XIX del Palacio de Quintanar. El objetivo ha sido recuperar estas decoraciones y hacerlas compatibles con el actual uso del edificio, centro expositivo de artes gráficas y diseño. La intervención ha costado 338.460 euros.
Entre 1770 y la segunda mitad del siglo XX, los marqueses de Quintanar, propietarios del inmueble, fueron decorando las estancias destinadas tanto a la vida familiar como social, por lo que el mantenimiento y adecuación a las nuevas tendencias estéticas, determinadas en ese momento por Francia e Inglaterra, era considerado un reflejo del estatus del que solo unos pocos podían presumir. Hacia 1816 se realizó la última gran reforma decorativa del palacio, que incluye los papeles pintados y las telas de la escalera, siendo los primeros ejemplos de este tipo de decoración en España que se estaban imponiendo para crear ambientes refinados como elemento de diferenciación social.
Una vez que el edificio pasó a ser propiedad pública y tuvo diversos usos, las decoraciones fueron relativamente depreciadas, pero buena parte de ellas ha llegado a nuestros días y su interés radica precisamente en la singularidad como representación artística de un momento. El problema que presentaban era la suciedad, los repintes, las pérdidas por reformas e importantes deterioros debido a filtraciones. Se ha procedido a la limpieza, consolidación y reintegración del programa pictórico y en algunas salas se ha instalado un suelo de tarima inspirado en modelos de la época.
Las salas
De los diez espacios que conservan decoraciones, destaca la Sala II por ser la más antigua, fechada a finales del siglo XVIII. Situada en el extremo sureste del edificio, conservaba en tres de sus paramentos pinturas murales de iconografía clásica, de tipo pompeyano, con figuras alegóricas y grotescos neoclásicos. En las Salas I y III se han identificado decoraciones pertenecientes a la colección de compañía francesa Zuber et Cie, una de las más antiguas y prestigiosas de Europa todavía hoy en activo. En la Sala IV se ubica una de las primeras escenas panorámicas comercializadas en Francia, identificada como 'Jardín inglés', perteneciente a la fábrica Dufour et Cie. Es una composición que representa un jardín anglo-chino con abundante vegetación, varios elementos arquitectónicos y 35 personajes vestidos a la moda del momento.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.