Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom)
El Norte de Castilla organiza el foro 'El Biometano como alternativa energética y renovable' para ahondar en este tipo de energía
Trasladar a la sociedad en general las características de las plantas de biometano con el objetivo de acabar con las desinformación que existe al respecto de este tipo de iniciativas, es el objetivo que busca el foro organizado por El Norte de Castilla y patrocinado por la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom) y Verdalia Bionergy. La cita se celebrará el próximo viernes, 27 de junio, en el Parador Nacional de Segovia, desde las diez de la mañana. Bajo el título 'El Biometano como alternativa energética y renovable', el evento reunirá a expertos en la materia que profundizarán sobre este tipo de energía renovable, en un momento en el que existen multitud de proyectos para implantar en Castilla y León.
La apertura de la jornada correrá a cargo del consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez Quiñones. Después, se dará paso a una charla coloquio en la que participarán el presidente de Avebiom, Javier Díaz; el director de Desarrollo de Proyectos de Verdalia Bioenergy, David García de Herreros; el secretario de UPA Segovia, Pedro Matarranz, y el miembro de honor de la Asociación Española de Biogás (Aebig), Fernando Suárez.
«Al final, lo que necesitamos es trasladar a la sociedad en general lo que son estas plantas de biometano: el objetivo, las posibilidades, las ventajas y desventajas. Contrarrestar esos movimientos que hay en contra, que entendemos vienen en algunos casos de la desinformación, y en otros de informaciones tendenciosas», detalla el presidente de Avebiom, Javier Díaz. En este sentido, recalca que en la jornada se busca «aclarar dudas, poner sobre la mesa esas cosas que tiene que saber la gente a la hora de decidir si se van a poner en contra o no de este tipo de proyectos».
Para ello, según Díaz, es importante poner en contexto la situación de la que se viene y a dónde se va. «Venimos de una gestión de los purines, de los estiércoles, de los restos de industrias alimentarias, en muchos casos, bastante deficiente. Con un vertido en las tierras directamente, un abandono del destrío de las industrias, y queremos ir a un tratamiento razonable y controlado en las plantas de producción de biogás y biometano», explica el presidente de Avebiom. Al respecto, pone el acento en que se trata de unas plantas que pasan unas tramitaciones de impacto ambiental «muy importantes y restrictivas», para convertirse en unas industrias «muy desarrolladas tecnológicamente, que realizan un tratamiento mucho más razonable y sostenible de esos residuos que se están vertiendo de forma indiscriminada en nuestros campos».
Javier Díaz considera que el biometano tiene unas ventajas energéticas «tremendas», al tratarse de una energía renovable que puede sustituir a los combustibles fósiles «sin inversión alguna en nuestros hogares». De esta manera, desvela que el biometano «se inyecta en la red de gas natural y va a llegar a los consumos de las industrias y hogares sin tener que cambiar nada, porque va mezclado con el gas natural, porque tiene una composición similar, y la caldera que tengamos en nuestra vivienda va a poder utilizar ese gas sin ninguna inversión nueva. En resumen, introducimos energías renovables sin gastar». El responsable de Avebiom insiste en que es una oportunidad «muy buena» para Castilla y León y España.
En lo que se refiere a los movimientos contrarios que han despertado estos proyectos vinculados al biometano, Díaz cree que nacen de la «desinformación» y, en otros casos, de «intereses de gente que no quiere este tipo de actividades por distintas razones y cuentan cosas que no son realidad». A su entender, las instalaciones industriales que trabajan con residuos «son susceptible de recibir ese tipo de críticas generalistas», respecto a los posibles olores, perjuicio al medio ambiente o el tránsito de vehículos pesados. «Lo que hay que buscar son soluciones. Para el tráfico de vehículos habrá que hacer las instalaciones en una zona donde podamos tener poco tráfico, eso es factible», puntualiza. El tema de olores, revela que estas plantas trabajan en atmósferas controladas algo que evita este problema. En lo que se refiere a la cercanía a núcleos habitados, Díaz recalca que las plantas guardan una distancia como mínimo de 1,5 kilómetros de las localidades. «Estamos hablando de una instalación industrial controlada, con trámites estrictos y ponerla a más de kilómetro y medio es una distancia razonable», concluye el experto.
¿Qué es el biometano?
Se trata de un gas renovable que se produce a través de una purificación de biogás, generado previamente por diferentes residuos orgánicos. De esta manera, su uso está alineado con la lucha contra el Cambio Climático y la protección del Medio Ambiente. La utilización es múltiple y versátil gracias a que es una alternativa clara al gas natural. Así, sirve para el consumo en los hogares y en las industrias, ya que genera tanto electricidad como calor. Además, el biometano se utiliza para la combustión de vehículos que, en consecuencia, emitirán a la atmósfera menos CO2, por lo que serán menos contaminantes en comparación con coches gasolina o diesel. También puede servir como materia prima para la creación de otros productos como, por ejemplo, el hidrógeno verde. Por otro lado, el biometano contribuye de una manera significativa a la Economía Circular por diversas cuestiones. Una de ella es la reducción de los desechos porque, gracias a los residuos, se produce el biogás que finalmente llegará a ser biometano.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.