

Secciones
Servicios
Destacamos
Los ganaderos aún padecen las ondas expansivas del estallido, el año pasado, de la enfermedad hemorrágica epizoótica. Una de las provincias más damnificadas es Segovia. ... Así lo atestigua un informe que ha elaborado Unión de Campesinos (UCCL) a nivel nacional, que en sus análisis sobre los efectos de la epidemia en las diferentes categorías de reses subraya los excesos de mortalidad que hubo en determinados momentos en los que los contagios de la cabaña fueron más letales y devastadores. El final del verano y el otoño fueron las peores temporadas en la provincia. Ese estudio revela que en las explotaciones segovianas, en octubre del pasado ejercicio, se retiraron un 163% más de cadáveres que los recogidos de media en el cuatrienio anterior.
Más información
Este dato se refiere en concreto al vacuno de reproducción y recría para la industria cárnica. Un mes antes, en septiembre, el exceso en la cantidad animales muertos retirados de las granjas ya se había disparado un 139%. En noviembre descendió, pero los ganaderos todavía sufrían el incremento de la mortalidad en sus explotaciones al registrarse un 90% más de fallecimientos que en el mismo mes de los cuatro años anteriores.
En el apartado relacionado con la cabaña de vacuno para la reproducción y recría, la variación es algo más modesta, a pesar de que los resultados obtenidos por Unión de Campesinos en la investigación desarrollada dejan claro el castigo padecido por las explotaciones dedicadas a la cría de este tipo de reses. De nuevo, octubre es el mes maldito por el aumento de la mortandad. Los brotes declarados de la enfermedad hemorrágica epizoótica provocaron que las retiradas de ganado muerto superaran en un 120% las que de media se venían contabilizando en ese mismo mes a lo largo de los cuatro años precedentes. En septiembre, el exceso fue del 89%, y en noviembre bajó al 52%.
En la división que hace Unión de Campesinos en su estudio, el recuento conjunto de las categorías de vacuno revela, de nuevo en octubre, el mayor aumento de la mortalidad en la provincia segoviana. En concreto, esa subida fue del 78% en comparación con la media sonsacada de los cuatro años anteriores. En cuanto a septiembre, los ganaderos perjudicados por la irrupción de la enfermedad hemorrágica epizoótica lamentaron un exceso de la mortandad en sus cabañas del 55%.
55 millones de euros
es la cuantía en la que la UCCL cifra las pérdidas derivadas en el conjunto de España por los efectos de la enfermedad hemorrágica epizoótica.
Esta investigación de la organización campesina surge como respuesta a la «falta de información que se ha dado desde las administraciones competentes, particularmente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación». El estudio nacional está realizado a partir de los datos recabados por la Unión de Campesinos sobre la retirada y destrucción de cadáveres en el sector bovino. El objetivo es cuantificar las pérdidas ocasionadas por la enfermedad hemorrágica epizoótica.
La estimación que hace la asociación es que, en el conjunto de toda España, la sangría económica causada por el exceso de mortalidad asociada a la epidemia es de unos 55 millones de euros. Los representantes de UCCL en Segovia se quejan de que el sector «no ha percibido un apoyo suficiente desde las administraciones». El pasado mes de diciembre, con la enfermedad aún presente en las granjas pero en una tendencia descendente en cuanto a la afección y mortandad, la Unión calculaba que en la provincia la patología había matado unas mil vacas. Asimismo, los portavoces de la organización agraria apuntaban que casi la totalidad de las más de setecientas explotaciones en la provincia habían sufrido los estragos de la infección.
Los dardos más críticos de la asociación van dirigidos a la diana del Ministerio, al que recrimina «la falta de acción» y los oídos sordos a sus propuestas «que ni se han preocupado de responder, lo que es un agravio para los ganaderos afectados».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.