La conexión ultrarrápida se extenderá a 1.227 aulas segovianas durante los próximos cuatro años
La transformación digital de los centros educativos avanzará hacia transmisiones más seguras sin limitación de equipos conectados
Año 2025. Las zonas de sombra en el mapa de la conectividad de la provincia habrán desaparecido. Eso es lo que quiere la Junta de ... Castilla y León y ese es el plazo que se da para llevar las conexiones digitales ultrarrápidas a cada rincón de Segovia. Como comentaba recientemente el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, «no hay mal que por bien no venga, y la pandemia ha provocado que el camino de la digitalización y el impulso de la Sociedad de la Información ya no tengan vuelta atrás». Eso sí, siempre en entornos ciberseguros, apostilló el titular regional. La educación no escapa a esta tendencia expansiva. El entramado de centros públicos de enseñanza también prevé disfrutar a lo largo del próximo cuatrienio de la plena implantación de las conexiones de 100 megabit por segundo.
En la provincia, 1.227 aulas serán digitales en el año 2025. Es el objetivo que se ha marcado la Administración autonómica en el marco de esta estrategia transversal que implica e involucra a las diferentes áreas de gobierno en las que se divide la gestión de la comunidad y que gira en torno a la transformación digital. Antes, la planificación que maneja el consejero de Fomento y Medio Ambiente sitúa a finales del año que viene un alcance del 95% del territorio segoviano.
No hace ni un mes que el Ejecutivo autonómico, a través de la Consejería de Educación, ha sacado a licitación un contrato para, precisamente, avanzar en la modernización de la infraestructura de comunicaciones interna de los centros docentes, según informan fuentes del departamento que dirige Rocío Lucas. «Cuando terminen los trabajos, todos los edificios educativos públicos, ya sean colegios, institutos, centros integrados de Formación Profesional, conservatorios, escuelas oficiales de idiomas, etcétera, disfrutarán de un aprovechamiento máximo de conectividad y de los servicios TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)».
Un rendimiento mayor
Dicho de otro modo, las conexiones que se instalarán dispondrán de un mayor ancho de banda, por lo que serán más rápidas. Además, no habrá limitación de equipos conectados y la transmisión de datos será «más segura», afirman fuentes de la Consejería de Educación. Todas estas ventajas de la transformación digital de las aulas docentes contribuirán –según añaden en la Junta de Castilla y León– a «sacar un mayor rendimiento a todo el equipamiento nuevo» que el Gobierno regional está suministrando a las entidades docentes con el fin último de aumentar y mejorar los servicios relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación y dar pasos adelante en el plan trazado en pos de la transformación digital.
Así pues, se ha establecido un programa económico para la contratación progresiva del suministro, la instalación de los equipos necesarios, la adecuación y ampliación de los elementos de cableado en el interior de las sedes docentes y los nodos de conexión a la red educativa dentro de los propios centros, especifican fuentes de la Consejería de Educación. Lo mismo se hará con la provisión de la electrónica de red necesaria, la reorganización de el sistema y su ampliación, así como la modernización y actualización de los dispositivos. La inversión global requerida por el entramado educativo regional asciende a casi treinta millones de euros, que se ejecutarán en los próximos cuatro años.
Fondos europeos
El plazo máximo para llevar a cabo esta transformación digital de las aulas se ha estipulado en 48 meses a partir del día siguiente de la fecha de formalización del contrato, que se adjudicará por el procedimiento abierto ordinario.
La distribución de las partidas anuales asignadas por la Junta de Castilla y León reserva casi diez millones para la inversión que se haga durante el ejercicio que viene; una cantidad similar en 2023; 6,8 millones de euros para 2024 y 3,3 millones que se pondrán en el año 2025. Las dos primeras anualidades –precisa la Consejería de Educación– estarán cofinanciadas gracias a la inyección económica recibida a través de los fondos procedentes del Programa React-EU, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia del coronavirus.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.