Borrar
Juan Marcos (i), Jaime Pérez, Jesús García, José Antonio Herguedas y Alejandro de Vega, en el acto de inauguración del congreso. M. R.
El sector hortícola de la comarca de Cuéllar busca soluciones contra las plagas

El sector hortícola de la comarca de Cuéllar busca soluciones contra las plagas

El tercer Congreso de Horticultura al Aire Libre, celebrado en la villa, analiza las claves del futuro del sector

Mónica rico

Jueves, 14 de enero 2016, 11:40

Cerca de 300 personas se dieron cita ayer en Cuéllar en el tercer Congreso de Horticultura al Aire Libre, una iniciativa organizada por la Cooperativa del Campo Glus I y la revista Tierras que un año más analizó, mediante las opiniones de los expertos, las principales claves del futuro del sector. Los horticultores están implicados en dar continuidad a la búsqueda de soluciones para plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y que, cosecha tras cosecha, hacen mella en algunos de los principales productos hortícolas de la comarca, como es el caso de la zanahoria.

El delegado del área de Promoción Económica de la Diputación, Jaime Pérez, el alcalde de Cuéllar, Jesús García, el presidente de la cooperativa Glus I, José Antonio Herguedas, el redactor de Tierras Alejandro de Vega y el responsable de segmento agrario de Bankia, principal patrocinador de la cita, junto a empresas del sector agrícola e instituciones, participaron en la inauguración del evento, que contó con gran número de agricultores y técnicos de empresas.

La primera de las ponencias, impartida por Carlos Olmos, director comercial de Huercasa, se centró en las claves para la competitividad de la horticultura del Duero en los mercados nacional e internacional y las posibilidades de futuro, especificando la necesidad de optimizar los procesos desde la siembra hasta la llegada al cliente, y destacando la importancia de la calidad, el marketing y la innovación.

El grueso de la mañana estuvo centrado en los restos sanitarios de la horticultura en el Duero, dónde se informó sobre el proyecto Life Agrointegra, y los distintos medios de defensa contra plagas y enfermedades, con medidas que buscan una protección integral de los cultivos, con eficacia y manteniendo los costes de producción. Algunos de los medios que se están intentando poner en marcha pasan por crear refugios para fauna auxiliar, como nidos para rapaces que permitan controlar los topillos, o el desarrollo de cultivos asociados de bandas con flores con el objetivo de adaptarlos al cultivo principal para atraer los insectos auxiliares a las cercanías.

En el seminario también participó José Nieto, presidente de Asoprofit, asociación nacida hace menos de un año ante la preocupación del sector por la sanidad vegetal de los cultivos de El Carracillo y el sur de Valladolid, principalmente con las enfermedades que afectan a los principales productos hortícolas de la comarca. La agrupación nace para investigar soluciones a las patologías de la zanahoria, el puerro y la cebolla, aunque se puede ampliar a otros cultivos hortícolas. El proyecto de investigación de Asoprofit con plantas sanas e infectadas, con el que se pretende llevar a cabo un seguimiento de las enfermedades y realizar ensayos, espera contar con el apoyo del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl).

Bacteriología

A lo largo del seminario se plantearon los problemas bacteriológicos de las hortalizas cultivadas al aire libre, el riesgo de extensión a las solanáceas y los nuevos problemas sanitarios en la horticultura del Duero. Una vez más, se puso de manifiesto la necesidad de una solución que integre a todos los actores, desde productores hasta técnicos, contando, por supuesto, con la ayuda de las administraciones para generar un contexto de trabajo.

Tampoco faltaron ponencias sobre la calidad del agua en horticultura, su influencia en la calidad y producción de las hortalizas y el análisis de algunos de los fallos más frecuentes en el riego de estas plantas, que pasan por el exceso de agua o el trabajo con presiones altas, entre otras. También se habló de bombeos solares para riego, se presentó un análisis sobre las instalaciones existentes en el Carracillo y se descubrieron las ventajas económicas y agronómicas del riego por goteo frente a la aspersión y el pivot.

El congreso, que se prolongó durante todo el día, concluyó con un análisis sobre el presente y futuro de la horticultura ecológica en el Duero, presentado por Juan Senovilla, presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León (CAECyL).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El sector hortícola de la comarca de Cuéllar busca soluciones contra las plagas