SIELE crece con la entrada de las universidades de Málaga y Santiago de Compostela
Ricardo Rábade
Miércoles, 3 de agosto 2016, 06:43
El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), auspiciado por la Universidad de Salamanca en colaboración con elInstituto Cervantes y las universidades Nacional Autónoma de México y Buenos Aires, está concitando nuevas adhesiones. Dos nuevas instituciones académicas han decidido sumarse al proyecto en su condición de entidades asociadas, como son los casos de las universidades de Santiago de Compostela y Málaga. Así se recoge en las recientes disposiciones publicadas en las páginas del Boletín Oficial del Estado. Málaga y Santiago de Compostela se suman a otras recientes incorporaciones, también como entidades asociadas, como han sido los casos, semanas atrás, de las universidades Autónoma de Madrid y Barcelona, junto con la Complutense madrileña.
En virtud de estas nuevas adhesiones, las universidades de Málaga y Santiago de Compostela pasarán a ser centros de examen del SIELE en condiciones económicas preferente, podrán participar en sus proyectos de investigación y sus docentes accederán en condiciones ventajosas a los programas de formación del profesorado.También se comprometen a reconocer el certificado SIELE para el acceso a los cursos que la propia universidad decida, así como prescribir opcionalmente el SIELE e integrarlo como parte de su currículo a través de la concesión de créditos. Además, tendrán que promover activamente la oferta de cursos de preparación para el examen SIELE y prestar apoyo con la experimentación y el pilotaje de los exámenes.
Actualmente, SIELE reúne en sus filas a 75 universidades asociadas, pertenecientes a 20 países.
Único certificado
En realidad, SIELE se configura como el único certificado electrónico que acredita el nivel de español con un examen multinivel por Internet. Surgido del mencionado acuerdo entre la Usal, el Instituto Cervantes, la UNAM mexicana y la Universidad de Buenos Aires, consta de cuatro pruebas de comprensión lectora, auditiva, expresión e interacción escrita y expresión e interacción oral, con exámenes en los que el alumno elige la fecha y el lugar más cercano a sus intereses.
El acuerdo que amparó su nacimiento fue rubricado en marzo de 2016 por la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente en abril entró a formar parte de dicho proyecto la Universidad de Buenos Aires, plasmándose todo ello en la firma de un nuevo acuerdo de colaboración en la Casa Museo Unamuno, aprovechando la investidura del exrector de la UNAM, José Narro, y del director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, como nuevos Doctores Honoris Causa del Estudio salmantino.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.