Palencia
Los planes de igualdad y los protocolos de acoso son clave para avanzar en igualdad de género«La norma se está cumpliendo por las empresas y organizaciones«, señala la experta Amalia Rodríguez en una jornada en el campus
La promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral y la lucha contra el acoso son desafíos prioritarios, que han requerido y siguen ... haciéndolo, una combinación de normativas eficaces y sensibilización social. En este contexto, el campus de Palencia de la Universidad de Valladolid (UVa) ha organizado una jornada dedicada a analizar los últimos avances legales en estas materias, con especial atención a los planes de igualdad y los protocolos de acoso en las empresas. El aulario de la Facultad de Comercio y Relaciones Laborales ha acogido este lunes un evento enmarcado dentro de las actividades del 25N.
La mesa redonda 'Igualdad de género y derecho laboral. Especial referencia a los planes de igualdad y los protocolos de acoso en las empresas' fue el eje central de estas jornadas. Una ponencia coordinada por las investigadoras María Soledad Fernández y Paula de Íscar, como grandes expertas teóricas en la materia. Además, también partició Sandra Nieto Maté, jefa de Administración de Personas de la empresa palentina Cerealto, quien aportó una visión práctica sobre la negociación e implementación de planes de igualdad en una de las principales empresas agroalimentarias de la provincia.
En su intervención, Paula de Íscar destaca la relevancia de combinar teoría y práctica para abordar estos desafíos. La falta de datos concretos no permiten contextualizar con mayor claridad la situación actual en cuanto a igualdad de género dentro de las propias empresas, por lo que la principal necesidad ahora mismo para continuar avanzando en esta materia pasa por abordar el lado práctico. «Nosotras estudiamos mucho la parte teórica, pero todavía falta acceso a la realidad para poder analizar lo que está sucediendo en Palencia. Sería importante realizar estudios prácticos para conocer en detalle la situación, no podemos saber lo que está pasando si no accedemos a la realidad», señala.
Amalia Rodríguez, profesora titular y exvicerrectora del campus, subraya la importancia de que los estudiantes comprendan estas normativas actualizadas y su aplicación. «Los planes de igualdad y los protocolos de acoso son herramientas clave para avanzar en igualdad de género. Desde la academia, buscamos formar a nuestros estudiantes para que puedan utilizarlas en su futuro profesional», afirma. Asimismo, la exvicerrectora del Campus apunta que la implementación de estas normativas está avanzando en el tejido empresarial, aunque con matices. «En Castilla y León predominan las microempresas, muchas de las cuales no están obligadas a cumplir con estos planes. Aun así, se está trabajando en buenas prácticas que, aunque no sean planes formales, ayudan a fomentar la igualdad», explica.
Con la mirada puesta en el futuro, la perspectiva apunta a una mejora en cuanto a igualdad y la lucha frente al acoso laboral. Las empresas palentinas están cumpliendo con la nueva normativa y la tendencia es muy positiva, pese a que todavía quedan muchos temas complejos y diversos factores donde continuar trabajando para dar más pasos hacia adelante. «La norma se está cumpliendo por las empresas y organizaciones, eso sin duda permite avanzar en materia de igualdad de género. Es cierto que estudios prácticos son necesarios para ver un poco cuál es la situación real, aunque es algo que depende de varios factores», concluye Amalia Rodríguez.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.